Santa Fe, 17 de julio de 2025 – La inflación en Santa Fe experimentó un leve rebote en junio, cerrando el primer semestre de 2025 con un aumento de precios mayor al registrado a nivel nacional. Según el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec), el índice de precios al consumidor (IPC) provincial alcanzó el 1,9% en el sexto mes del año, tres décimas por encima del indicador nacional para el mismo período. Esta brecha se amplió en comparación con mayo, que había sido el mes de menor variación en casi ocho años.
El acumulado del primer semestre en Santa Fe se ubicó en el 16,4%, también por encima de los datos reportados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). A pesar de este repunte mensual, la inflación interanual en la provincia continuó su tendencia a la desaceleración, cerrando junio en 40,1% en comparación con el mismo mes de 2024. Esta cifra acompaña la tendencia nacional, donde la inflación interanual cayó al 39,4% a mitad de año.
Alimentos y bebidas desaceleran, vivienda y servicios básicos lideran los aumentos
La desaceleración de precios en alimentos y bebidas fue notable en Santa Fe después de mayo, registrando el menor crecimiento en todas las series analizadas, con un incremento promedio del 0,8%. Este valor se ubicó apenas una décima por debajo del correspondiente a equipamiento y mantenimiento del hogar.
En cuanto al resultado general del IPC de junio, el encarecimiento de las viviendas y servicios básicos fue el de mayor incidencia, con un aumento del 4,2%. Los gastos en esparcimiento también tuvieron un peso significativo, superando incluso los ajustes en los supermercados.
La región pampeana, a la que pertenece Santa Fe, había sido ubicada por el Indec entre las que tuvieron una inflación por debajo del 1,6%. Sin embargo, la provincia superó esta cifra, presentando valores ligeramente por encima de la estadística nacional acumulada de 2025 y la interanual.
Rubros con mayores incrementos en junio
La división de vivienda y servicios básicos encabezó la lista de incrementos en junio con un 4,2%, manteniendo la tendencia de mayo, aunque con una variación mayor. Le siguieron los gastos en esparcimiento, que aumentaron 4,1%. Otros rubros con subas destacadas fueron educación (3,5%), atención médica y gastos para la salud (2,4%) e indumentaria (2,2%).
Dentro del segmento de alimentos y bebidas no alcohólicas, el café molido fue el producto con el mayor encarecimiento, un 6%. Le siguieron la leche en polvo entera (4,5%), el queso crema (4%) y el aceite de girasol (3,7%).
En contraste, algunas frutas y verduras experimentaron una baja de precios al finalizar el primer semestre. El tomate redondo se abarató un 25,6% después de mayo, una variación tres veces mayor a la de la naranja (7,3%) y la cebolla (7,1%). Fuera de este segmento, el arroz blanco simple también redujo su valor promedio en 2,5 puntos porcentuales en el mismo período.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.