Paro general divide a Rosario y destaca el papel del transporte

0

El paro general, convocado por la CGT, se vivió de forma dispar en Rosario. Si bien la adhesión de los gremios se manifestó de manera masiva en ciertos sectores, el impacto en la ciudad fue diverso, reflejando un escenario en el que algunas áreas se sumaron a la medida mientras que en otras se mantuvo la actividad. La pauta de la jornada estuvo marcada por el funcionamiento del transporte, ya que la UTA decidió no acatar la convocatoria, permitiendo la circulación de colectivos y el desarrollo parcial de actividades, a pesar de una operatividad menor a la habitual.

A lo largo del día se llevaron a cabo diversas concentraciones, con marchas, cortes y ollas populares en distintos puntos de la urbe. Entre los protagonistas estuvieron gremios vinculados al transporte, el sector educativo, trabajadores estatales y organizaciones sociales. Las escuelas, bancos, oficinas públicas y el sistema portuario registraron una alta participación, mientras que en el comercio y otros rubros, la respuesta fue más heterogénea, evidenciando a una ciudad dividida entre quienes optaron por detener sus labores y quienes continuaron trabajando. Destacó, asimismo, la situación en el corredor comercial de la calle San Luis, que no se sumó al paro.

Desde primeras horas, columnas sindicales y sociales se concentraron en lugares estratégicos como Circunvalación y Presidente Perón. En estos puntos se realizaron actos como una olla popular que llegó a ofrecer más de 3 mil raciones y un acto central en la Plaza 25 de mayo. Se registraron también cortes parciales en accesos clave –Juan José Paso y Circunvalación, Ayacucho y Circunvalación, y la esquina de los bancos en San Lorenzo– en los que participaron gremios de relevancia como Camioneros, la Federación Aceitera, la Intersindical Rosario, Amsafé y La Bancaria, entre otros.

La postura de la UTA Rosario de no acatar el paro permitió el funcionamiento del transporte urbano de pasajeros y, en consecuencia, condicionó el alcance de la medida en algunos sectores. No obstante, áreas como la educación, la administración pública, la salud privada y la justicia mostraron una marcada inactividad. La jornada evidenció tanto el rechazo de amplios sectores a las políticas del gobierno nacional como las tensiones internas entre gremios en relación con las estrategias frente al ajuste.

Los motivos del paro general
La CGT junto a las dos CTA lanzaron la convocatoria en protesta contra la política económica del gobierno y en apoyo a los reclamos de los jubilados, quienes cada miércoles salen a marchar contra los ajustes en sus ingresos impuestos por la administración nacional. La iniciativa se puso en marcha a partir de la tarde del miércoles, coincidiendo con movilizaciones del sector pasivo que se realizaron en distintas ciudades del país, incluida Rosario.

Gremios satisfechos
Entre los líderes que respaldaron la movilización, En diálogo exclusivo con RBD Noticias, el secretario general del Sindicato de Recolección y Barrido de la Provincia de Santa Fe, Marcelo “Pipi” Andrada, compartió su visión sobre la jornada:“Bueno, una jornada más de lucha, juntos aquí. La verdad que el acatamiento en Rosario rebalsó la expectativa que teníamos. Este paro fue una demostración de fuerza y unidad. Rechazamos este modelo económico que genera desempleo, endeudamiento y hambre. La gente está saliendo a la calle porque no aguanta más”.

La percepción del gobierno provincial
En tanto, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, calificó el acatamiento al paro en la provincia como "bajísimo". En declaraciones periodísticas, enfatizó que "el paro no va más como herramienta", y explicó la decisión de descontar el día y retirar el premio por presentismo a docentes y empleados públicos que participaron en la medida. Pullaro aclaró que esta determinación no se alinea con el presidente Javier Milei, sino que busca asegurar la continuidad educativa en las escuelas del interior de la provincia. Además, cuestionó la representatividad de algunos dirigentes sindicales –mencionando a Hugo Moyano, Roberto Baradel y otros– al afirmar "Acá ni los Moyano, los Beligoni ni los Baradel nos van a decir cuándo damos clases o no en la provincia". Reconociendo ciertos reclamos laborales, el gobernante insistió en que la metodología de la huelga no era la más adecuada, y subrayó la importancia de mantener las actividades escolares para elevar el nivel educativo en Santa Fe, anticipando que incluso en establecimientos sujetos a votación el domingo, las clases se reanudarían el lunes siguiente.

Tags

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !