La provincia de Santa Fe inauguró el calendario electoral nacional este domingo, celebrando la primera de tres jornadas de votación que afrontarán los rosarinos durante 2025. Estos comicios estuvieron marcados por una histórica disminución en la participación electoral y un singular hermetismo por parte del Tribunal Electoral en la comunicación de los datos. Con el 98 % de las mesas informadas, el escrutinio provisorio arrojó una participación estimada del 55,6 %.
En esta elección, en la que se definieron las candidaturas para concejales y convencionales constituyentes de cara a la reforma de la Constitución provincial a través de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso), el secretario electoral, Pablo Ayala, indicó pasadas las 19 horas del domingo que esperarían a "que se procesen los telegramas para realizar una proyección final en cuanto a la cantidad de electores".
Lo concreto es que, con el paso de las horas, las autoridades electorales no confirmaron de manera oficial el porcentaje de ciudadanos santafesinos que ejercieron su derecho al voto. Este hecho resultó llamativo, ya que dicha cifra usualmente se difunde poco tiempo después del cierre de las mesas. En este contexto, la única voz oficial que se pronunció fue la de la vicegobernadora Gisela Scaglia, quien se atrevió a sugerir que la participación habría rondado el 60 %.
La elección en Santa Fe revestía una considerable importancia, al ser la primera del año en Argentina. Desde la oposición, se denunció la escasa difusión de información sobre estos comicios y las implicancias de la elección de convencionales constituyentes.
La administración provincial (Casa Gris) había estimado en las semanas previas que la asistencia a las urnas se ubicaría entre el 63 % y el 65 %; sin embargo, el resultado final no solo quedó por debajo del 60 %, sino que representó una caída muy pronunciada. Se trata del índice de participación más bajo desde la recuperación de la democracia en 1983, una situación atribuible a múltiples factores.
Para contextualizar estos niveles de concurrencia, es útil compararlos con las últimas dos elecciones Paso provinciales. En 2023, la participación fue del 63 % del padrón, mientras que en 2021 alcanzó el 69 %. En esa última oportunidad, las elecciones locales coincidieron con las Paso nacionales para la elección de diputados y senadores, factor que pudo haber incentivado una mayor afluencia de votantes.
Roque Cantoia, director de la consultora Doxa Data, en conversación con La Capital, expresó que es "más preocupante la película, que la foto de cada elección por separado". Analizó que "en cada elección, la participación cae entre 3 y 4 puntos porcentuales (no en porcentaje). Pero en esta oportunidad, la participación según el escrutinio provisorio fue de un 55 %, registrando la mayor caída de la serie en dos años".
Según Cantoia, hay elementos estructurales y coyunturales que inciden en la predisposición ciudadana a votar. "En Santa Fe, los factores estructurales indican una caída natural elección tras elección. Luego hay factores de coyuntura que pueden suavizar esa tendencia o potenciarla", señaló. Entre estos factores coyunturales mencionó el tipo de elección (ejecutiva o legislativa intermedia), la diversidad de la oferta política, la percepción de competitividad electoral y el estado de ánimo social. "En esta elección, estos factores que son propios del momento de la elección potenciaron la caída natural de la participación", destacó.
El consultor incluso apuntó que, si se considera el porcentaje de votos nulos y en blanco, la participación denominada "positiva" apenas llega al 45 %. Esto implica que solo un 45 % de los santafesinos eligieron activamente una de las opciones presentadas, sin anular su voto ni votar en blanco.
Rosario: Descenso de participación con matices sorprendentes
La reducida participación de los electores rosarinos no es un fenómeno nuevo. Distintos observadores han señalado que es una tendencia que se intensifica con cada convocatoria a las urnas desde hace, como mínimo, una década.
En los comicios más recientes, la participación en Rosario había sido inferior al promedio provincial, patrón que se confirmó este domingo. Al finalizar el escrutinio provisorio, el porcentaje de participación en Rosario se situaba en el 54,89 %.
"En esta oportunidad es sorprendente que la participación en Rosario no haya caído más que en el promedio provincial", reflexionó el titular de Doxa Data. De acuerdo con las estimaciones de su consultora, el nivel máximo de participación esperado para la ciudad era cercano al 54 %. "Porque era la caída natural, afectada por factores estructurales y no coyunturales. Aunque es un nuevo récord negativo en cuanto a participación, el número no es tan malo en la ciudad en comparación con el resto de la provincia", observó Cantoia.
Cabe destacar que en elecciones anteriores, la caída de la participación en Rosario solía ser significativamente mayor que en el resto de la provincia, mientras que en esta ocasión se mantuvo más alineada con la media provincial.
Evolución de la participación en elecciones de concejales
A través de su cuenta en la red social X, Cantoia difundió en las últimas horas un gráfico que muestra la evolución de la participación de los rosarinos en las elecciones para concejales. El mínimo anterior, registrado en 2023 con un 57,43 %, fue ampliamente superado a la baja en la jornada electoral de este domingo.
El recuento provisional del Tribunal Electoral informó que, con el 98 % de las mesas escrutadas, solamente el 54,3 % de los habilitados concurrió a votar para elegir precandidatos al Concejo Municipal (Palacio Vasallo). Este dato representa otra marca histórica negativa para la ciudad, aunque la caída fue porcentualmente menor que la registrada a nivel provincial.
En las elecciones Paso para concejales en la ciudad, se registraron 393.334 votos válidos emitidos. De ellos, 22.146 correspondieron a votos en blanco. Además, hubo 30.276 votos anulados, 1.377 votos recurridos y 207 votos impugnados.
Radiografía del padrón electoral
La Secretaría Electoral había comunicado previamente que el padrón habilitado para votar en esta ocasión ascendía a 2.834.383 personas. Dicho total se componía de 1.456.835 mujeres, 1.377.461 hombres y 87 personas no binarias. El padrón electoral mostró un incremento del 0,74 % respecto a las elecciones de 2023.
En la ciudad de Rosario, estaban habilitados para votar 799.112 ciudadanos nacidos en Argentina y 15.899 extranjeros. Respecto a los electores más jóvenes, el informe precisaba que 77.638 adolescentes de 16 y 17 años tenían la posibilidad de emitir su voto en este proceso electoral.
En suma, 815.011 personas estaban llamadas a votar en Rosario. Sin embargo, un número considerable de ellas optó por no concurrir a las urnas.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.