La oposición en el Senado se prepara para rechazar los pliegos de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo, los jueces propuestos por el Gobierno para la Corte Suprema. La designación de García-Mansilla, quien ya juró en el cargo, y la postulación de Lijo, cuya licencia fue rechazada, generaron fuertes críticas por haber sido impulsadas por decreto y en comisión.
El bloque de Unión por la Patria (UxP) sostiene que estas designaciones violan la Constitución, al no haber pasado por el proceso regular de nombramiento. A su postura se sumarían sectores de la UCR y el senador formoseño Francisco Paoltroni, un opositor declarado de Lijo. El pedido de sesión especial será elevado a la vicepresidenta del Senado, Victoria Villarruel, con el objetivo de bloquear ambas designaciones.
El rechazo a la licencia de Lijo, un punto clave
El conflicto se agudizó tras la decisión de la Corte Suprema de rechazar el pedido de licencia de Ariel Lijo en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Federal N°4. La resolución fue tomada por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y García-Mansilla, quienes consideraron que Lijo no podía asumir en la Corte sin dejar su puesto actual en la Justicia federal.
Por su parte, el magistrado Ricardo Lorenzetti votó en minoría, proponiendo avanzar con el nombramiento de Lijo. Sin embargo, la mayoría impuso su criterio, ya que el reglamento establece que estas decisiones se toman por mayoría simple.
Negociaciones en el Senado y resistencia en la UCR
El senador radical Pablo Blanco celebró la determinación de la Corte, calificándola de “correcta” y asegurando que “todavía queda alguna llamita de institucionalidad en este país”. Además, adelantó que votará en contra de los pliegos. No obstante, el llamado a una sesión especial para tratar el tema aún está en suspenso, a la espera de reunir las mayorías necesarias.
Para que los pliegos sean tratados en el recinto del Senado, deben obtener al menos nueve firmas en la Comisión de Acuerdos. El pliego de Ariel Lijo ya alcanzó ese número con apoyos de senadores de La Libertad Avanza, la UCR, UxP y fuerzas provinciales. Sin embargo, su aprobación definitiva en el Senado es incierta, ya que el oficialismo no cuenta con los dos tercios de los votos necesarios.
El caso de García-Mansilla es similar: su pliego tiene ocho firmas, restando solo una para que llegue al recinto. En la UCR, su presidente Eduardo Vischi intenta evitar que sus senadores sumen apoyos al dictamen, alineándose con la postura del gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, en sintonía con la Casa Rosada.
El antecedente del rechazo a los jueces por decreto
El 27 de noviembre de 2024, durante una sesión en el Senado, el jefe de Gabinete Guillermo Francos recibió una nota del jefe de bloque de UxP, José Mayans, exigiendo una discusión sobre la Corte Suprema y otras cuestiones del Poder Judicial. “Queremos hablar sobre la Justicia Nacional, Procurador General, Defensor. Hagan un acuerdo con las fuerzas políticas”, planteó Mayans, anticipando el rechazo a la designación de jueces por decreto.
“Una persona nombrada por decreto, ¿qué garantía tiene de estabilidad e independencia?”, cuestionó Mayans, reafirmando que el Senado defenderá su rol institucional en la designación de jueces. Desde la oposición aseguran que buscarán alcanzar los 25 votos necesarios para bloquear los pliegos, en caso de que el Gobierno insista en avanzar con el proceso.
🔹 Leé también: Revés de la Corte: Lijo advirtió que no renunciará a su cargo y apuesta a que el Senado apruebe su pliego
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.