El 25 de noviembre de 2020, Argentina se paralizó al conocerse la noticia del fallecimiento de Diego Armando Maradona. La confirmación oficial generó un fuerte impacto y desató una investigación que derivó en la imputación de siete profesionales de la salud por “homicidio con dolo eventual”.
El juicio y los acusados
Tras dos postergaciones, el Tribunal Oral en lo Criminal N° 3 de San Isidro dará inicio al juicio el martes 11 de marzo de 2025, con audiencias programadas tres veces por semana hasta al menos julio. Se analizarán pruebas médicas, pericias a celulares y grabaciones, además de la declaración de 192 testigos.
Los acusados enfrentan penas de 8 a 25 años de prisión y son:
- Leopoldo Luque: Neurocirujano y médico de cabecera de Maradona.
- Agustina Cosachov: Psiquiatra encargada de su medicación.
- Carlos Díaz: Psicólogo personal del exfutbolista.
- Nancy Forlini: Coordinadora de la empresa médica contratada para su atención.
- Mariano Perroni: Jefe de los enfermeros asignados a la internación domiciliaria.
- Ricardo Almirón: Enfermero a cargo del turno noche.
- Pedro Pablo Di Spagna: Médico clínico responsable del seguimiento general.
Además, la enfermera Dahiana Madrid será juzgada en un juicio por jurados tras la finalización del proceso ordinario.
Las claves de la acusación
Según la investigación, el 11 de noviembre de 2020, Maradona llegó a su residencia en el barrio privado San Andrés, en Tigre, para recuperarse de una cirugía por un hematoma subdural. Sin embargo, 14 días después, falleció.
Leopoldo Luque era el médico neurocirujano de Maradona y tenía un vínculo cercano con el jugador. (Foto: AFP)
La Cámara de Apelaciones y Garantías de San Isidro determinó que los profesionales no tuvieron en cuenta sus enfermedades preexistentes y lo abandonaron a su suerte. En un documento de 2023, se detalla que "ejecutaron acciones contrarias al arte de la salud y omitieron realizar los actos específicos que cada uno debía desarrollar en torno a su función".
Causas de la muerte y hallazgos de la autopsia
La autopsia estableció que Maradona murió por un edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca crónica reagudizada. También se detectó una miocardiopatía dilatada en su corazón.
Además, su historial médico reveló enfermedades graves como insuficiencia renal crónica, cirrosis, insuficiencia cardíaca, deterioro neurológico, adicción al alcohol y psicofármacos, y posibles trastornos psiquiátricos, además de un cuadro de abstinencia.
Los fiscales sostienen que los médicos omitieron sus funciones y no brindaron la atención adecuada, lo que agravó su estado de salud y desencadenó su muerte.
Intentos de suspensión del juicio
El juicio debía comenzar el 4 de junio de 2024, pero fue postergado primero al 1° de octubre de 2024 por un pedido de las hijas de Maradona. Luego, se volvió a retrasar hasta marzo de 2025 por un reclamo de la defensa de Cosachov, Luque y Díaz, quienes rechazaban la realización de dos procesos judiciales separados.
Recientemente, Ricardo Almirón intentó aplazar nuevamente el juicio alegando que no había recibido todo el material probatorio, pero el juez Maximiliano Savarino rechazó el pedido.
"Entiendo que la celebración del debate a partir del 11 de marzo de 2025 garantiza el derecho de los imputados a ser juzgados en un plazo razonable, así como también asegura el derecho de acceso a la jurisdicción", sostuvo en su fallo.
Este juicio histórico marcará un antes y un después en la justicia argentina, definiendo si hubo negligencia médica o un homicidio con dolo eventual en la muerte del astro del fútbol.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.