Sergio Cha asumió hace menos de dos meses como miembro del directorio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes). Proveniente del ámbito técnico, Cha, actual presidente del Instituto de Ayuda Económica Mutual (IAEM), fue designado representante del mutualismo en el organismo tras ser propuesto por la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM).
En diálogo con Agencia ANSOL, el dirigente reflexiona sobre los desafíos del sector, el contexto político y económico, y el papel del Inaes en la promoción y regulación del mutualismo.
«El mutualismo está sólido y organizado»
-¿Cuál es tu visión sobre la situación actual del mutualismo en Argentina?
-A pesar de las dificultades, veo al mutualismo sólido y organizado, algo que siempre lo ha caracterizado. Está haciendo los esfuerzos necesarios para mantener los servicios que ofrece. Aunque no es inmune a las dificultades del entorno, soy optimista.
-¿Qué ventaja considerás que tiene el mutualismo frente a otros sectores?
-El mutualismo siempre ha tenido claro su rol en la sociedad. Durante la pandemia, demostró su capacidad de adaptarse y superar desafíos. Este período aceleró cambios, reforzando la importancia de los valores del mutualismo. Fue una gran lección para el sector y para la sociedad en general.
Tres desafíos clave para el mutualismo
-¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el mutualismo hoy?
-Identifico tres áreas fundamentales para potenciar:
- Incorporación de tecnología: Es esencial para modernizarse y mejorar servicios. Desde la CAM y el Inaes, se ha enfatizado en esto como un eje central.
- Integración económica: Las mutuales deben crear sinergias y trabajar juntas para lograr mayor visibilidad y participación en el mercado. Esto implica firmar más convenios entre mutuales y fortalecer alianzas económicas.
- Atracción de jóvenes: Es crucial que los jóvenes comprendan los valores del mutualismo. Aunque ya trabajan de forma asociativa, no siempre reconocen las estructuras jurídicas que optimizan este modelo. Debemos promover un recambio generacional para que el espíritu mutualista perdure.
-En cuanto a la integración cooperativa y mutual, ¿qué hace falta para avanzar?
-Trabajo, decisión política y liderazgo. El mutualismo debe mirar más allá de sus propios límites y buscar oportunidades externas. Aunque ha habido avances, es fundamental que los dirigentes de base asuman un rol activo para llevar esto adelante.
La gestión del Inaes en 2025
-¿Cómo evaluás tu designación como miembro del directorio del Inaes?
-La CAM, como organización representativa del sector, presentó una lista de siete candidatos. Mi perfil técnico fue determinante para que el Poder Ejecutivo me designara en este cargo.
-¿Qué objetivos tiene el Inaes para este año?
-Durante 2024, el Inaes se enfocó en ordenar aspectos administrativos. En 2025, seguiremos trabajando en la promoción y regulación del mutualismo y cooperativismo, asegurando que se respeten los marcos legales mientras se apoyan y destacan los valores del sector.
-¿Cómo es la relación del Inaes con las provincias?
-Las mutuales están principalmente en el interior del país, y es vital escuchar sus necesidades. Mantener una relación activa y fluida con los organismos provinciales es clave para fortalecer al sector.
-Recientemente se aprobaron nuevas resoluciones sobre ayuda económica mutual. ¿Qué implican?
-La actualización normativa permite la incorporación de tecnologías como billeteras virtuales y plataformas digitales. Además, se refuerzan las políticas de seguridad financiera, incluyendo nuevas garantías en préstamos, lo que fortalece al sistema.
-¿Qué expectativas hay respecto al presupuesto del Inaes para 2025?
-El Inaes logró recaudar el 150% de su presupuesto en 2024, gracias al cobro de deudas pendientes. Esto lo posiciona para financiarse exclusivamente con fondos propios provenientes del Fondo de Educación y Promoción Cooperativa y del Aporte Social Mutual.
Por: Agencia ANSOL
Fuente: Tiempo Argentina