La Cámara Argentina Fintech expresó su rechazo al aumento de la alícuota de Ingresos Brutos, incluido en el proyecto de ley tributaria del Presupuesto 2025 de Santa Fe. Esta medida, que ya tiene media sanción en el Senado provincial y será tratada este jueves en Diputados, eleva la alícuota del 5% al 9%, aunque se reducirá al 6,5% para quienes adhieran a un Programa de Apoyo a Micro y Pequeños Comercios. Sin embargo, dicho programa aún no fue creado, lo que genera incertidumbre entre las empresas.
En un comunicado, la Cámara calificó el aumento como una medida de “efectos regresivos e ineficientes” que encarecerá el uso de billeteras virtuales y afectará a comercios, empresas de servicios y consumidores. Además, denunció que los Proveedores de Servicios de Pago (PSP) “podrían tributar automáticamente al 9% desde el 1 de enero próximo”, lo que consideran una carga desproporcionada para un sector que opera con márgenes bajos y alta dependencia tecnológica.
“Los PSP tienen como actividad principal la prestación de servicios tecnológicos para facilitar los pagos digitales, un negocio de márgenes muy chicos, por lo cual una alícuota superior al 5% afecta seriamente su viabilidad”, argumentaron. También advirtieron que esta medida desincentiva la inversión en la provincia, encarece los servicios y perjudica especialmente a las pequeñas y medianas plataformas tecnológicas.
La iniciativa afecta directamente a billeteras virtuales como Mercado Pago, Ualá y Naranja X, además de otras fintech dedicadas a préstamos, las cuales ya tributan un 8,5% en Santa Fe. Según el comunicado, las plataformas de pago son herramientas esenciales para la inclusión financiera y la formalización de la economía, por lo que imponer “cargas tributarias excesivas” fomenta el regreso al uso de efectivo y afecta negativamente la recaudación provincial.
Por su parte, el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, defendió el proyecto, asegurando que busca un equilibrio entre la necesidad de financiamiento del Estado y la menor afectación posible al aparato productivo. “No se trata solo de obtener recursos, sino de hacerlo con la menor intrusión en los esfuerzos productivos”, señaló. También destacó el incentivo a través de la alícuota reducida para quienes participen en el programa de apoyo.
La Cámara Fintech insiste en que las plataformas digitales son clave para modernizar la economía y facilitar los pagos electrónicos. Sin embargo, advierten que este aumento, sumado a la incertidumbre por la falta de reglamentación del programa de apoyo, podría tener consecuencias adversas tanto para el sector como para los consumidores.