El debate sobre la reforma laboral y la Coparticipación Federal en Argentina podría formalizarse institucionalmente en el Congreso, tras la presentación de un proyecto que busca crear una comisión bicameral especial. La iniciativa, promovida por el diputado de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, busca delinear propuestas en áreas clave que el gobierno nacional considera prioritarias, y que no lograron avanzar en la reciente Ley Bases. Este mecanismo formal operaría en un plazo acotado de 180 días para abordar reformas estructurales.
Estructura y Áreas de Trabajo de la Comisión Bicameral
El proyecto ingresado en la Cámara baja el jueves propone la creación de la Comisión Bicameral para la Reforma Integral del Régimen Laboral, Previsional, Fiscal y de Coparticipación Federal. Este cuerpo estará integrado por 16 diputados y 16 senadores, seleccionados por los presidentes de ambas cámaras, garantizando la representación proporcional de los distintos bloques y la inclusión de todas las regiones del país, buscando un debate plural y federal. El proceso se desarrollará bajo el marco del artículo 75 inciso 2 de la Constitución Nacional.
Entre las funciones centrales de esta comisión figuran cuatro áreas estratégicas para elaborar anteproyectos de ley: la modernización del régimen laboral argentino, la transformación del sistema previsional con foco en la sustentabilidad, la simplificación y federalización del esquema fiscal, y una revisión profunda de la actual Ley de Coparticipación Federal de Impuestos. La presidencia será elegida por sus propios miembros y tendrá voto de desempate.
Plazos y Apoyos Técnicos para las Reformas Estructurales
El texto establece un plazo de 180 días corridos desde la constitución del cuerpo para la elaboración de los dictámenes, con la posibilidad de una única prórroga de hasta 90 días adicionales. Una vez vencidos los plazos o entregados los proyectos, la comisión quedará disuelta automáticamente. Para respaldar su trabajo, la comisión podrá convocar a audiencias públicas, solicitar la participación de expertos, académicos, sindicalistas, empresarios y contará con el respaldo técnico de ministerios nacionales y provinciales, así como con el apoyo permanente de la Oficina de Presupuesto del Congreso.
La Deuda Pendiente: El Fondo de Cese Laboral
Una de las reformas laborales clave impulsadas por el gobierno de Javier Milei en la Ley Bases, el Fondo de Cese Laboral, aún no logra despegar. Contemplado en el artículo 96, se trata de un sistema optativo que debe pactarse entre empresarios y sindicalistas en los convenios colectivos de trabajo. No obstante, a un año de reglamentada la ley, no hay ningún convenio que haya incluido esta innovación, que no fue cuestionada por la CGT pese a que cambia las bases de la indemnización por despido.
En el gobierno libertario se sostiene que el Fondo de Cese Laboral no tuvo la repercusión esperada porque "hay un alto índice de litigiosidad laboral" que resta "la sensación de certeza" para aplicar una indemnización distinta a los nuevos trabajadores. Por su parte, en el ámbito empresarial se cree que el esquema no prosperó por ser "caro y complicado" para el empleador. Abogados que asesoran a la industria señalan que puede ser "casi imposible compaginar los viejos trabajadores con los nuevos en materia indemnizatoria", sumado a las dudas sobre la administración de los fondos del sistema.


 
 
   
  
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.