Rosario, Santa Fe. La Asamblea Cannábica de Rosario anunció este viernes un avance significativo: la Convención Constituyente aceptó tratar su proyecto. Esta iniciativa busca incorporar a la Carta Magna una serie de reivindicaciones históricas relacionadas con el abordaje integral del cannabis.
Entre los puntos clave del proyecto se destacan el cese de la persecución ideológica y penal de los consumidores y trabajadores del cannabis, un trato digno para el uso cultural y recreativo de la sustancia (siempre que no afecte a terceros) y la protección de la industria agropecuaria a pequeña escala y de toda la actividad económica y laboral vinculada a la planta.
El colectivo, que agrupa a decenas de ONGs, presentó la propuesta bajo la premisa de la derogación de la ley de drogas Nº 23.737 y en defensa de los derechos democráticos establecidos en el artículo 19 de la Constitución Nacional. Consideran esencial debatir sobre la salud, los cuidados, la industria y los derechos individuales, sociales y colectivos, priorizándolos sobre los prejuicios en torno a la cultura cannábica.
Qué Propone la Asamblea Cannábica de Rosario
Martín Coronel, psicólogo e integrante de la asamblea y de la cooperativa Prisma, explicó a La Capital que la propuesta introduce un "proyecto de innovación" que no estaba en la agenda. Este se centra en la "no persecución penal, laboral y cultural" de consumidores y trabajadores del cannabis, impulsada por la organización que surgió a partir de la ley de cannabis medicinal.
Coronel denunció una "mucha persecución ideológica y cultural" contra el consumo personal y "muchas trabas" en relación con el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann). Subrayó que, a menudo, el consumo personal es erróneamente clasificado como "consumo problemático". "No todo consumo es problemático desde nuestra perspectiva y tiene una historia a partir del sentido social que adquirieron desde el momento de la constitución de los Estados", afirmó.
En este sentido, Coronel señaló que "ya no se trata de un problema individual sino social, y es allí donde el Estado tomó intervención de manera punitiva en lugar de regularizar el mercado y autorizar el consumo recreativo como puede ser la marihuana, que no representa consumo problemático en sí mismo".
La "cultura cannábica" es definida como una "construcción social" alrededor de un "ritual compartido" que abarca desde la germinación de la semilla y el intercambio de saberes hasta un "consumo adulto responsable". Esta visión contrasta con el consumo derivado del comercio ilegal, que es "compulsivo y sin miramientos" sobre el usuario y las consecuencias de su uso.
Puntos Clave del Proyecto
El proyecto subraya que el reconocimiento científico del cannabis como medicina abrió una nueva vía de suministro que difiere de las lógicas tradicionales, permitiendo el autosuministro, que consideran "posible y deseable". Sostienen que la libertad de elegir el tratamiento y la forma de provisión del medicamento es un derecho fundamental que debe ser contemplado en el "acuerdo soberano".
Asimismo, la iniciativa plantea que la atención a individuos vulnerados por problemas de salud relacionados con el consumo (ya sean sustancias legales o ilegales, o incluso acciones como la ludopatía o el abuso de pantallas) debe abordarse desde una perspectiva de respeto a los Derechos Humanos, enfocada en la prevención, la reducción de daños y los cuidados colectivos. Los impulsores consideran que el abstencionismo y la criminalización han demostrado ser ineficientes e ineficaces como políticas públicas para una problemática en crecimiento.
Finalmente, los impulsores de la iniciativa enfatizan la importancia económica de la industria cannábica para el crecimiento provincial y nacional, así como su posicionamiento en el mercado internacional. Destacan que, de la mano de la industria, se "regula el trabajo cannábico legal de adultos capaces", ofreciendo una alternativa al "trabajo ilegal de menores" en manos de organizaciones criminales. Esta problemática, concluyen, es "urgente" y "no puede ser ignorada" para construir una sociedad sin violencia.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.