La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha calificado como "persecución política" la reciente desafectación de 24 policías bonaerenses por parte del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof. La funcionaria nacional reiteró su conocida consigna, afirmando que la administración peronista "siempre está a favor de los delincuentes". Esta declaración surge como respuesta a la expulsión de los agentes, quienes, según las pruebas, integraban un grupo de apoyo al excomisario Maximiliano Bondarenko, actual candidato a diputado de La Libertad Avanza (LLA) por la Tercera Sección Electoral.
El Gobierno bonaerense ha presentado chats que vincularían a los uniformados con el candidato, revelando además lazos con la ministra Bullrich y acciones políticas contra intendentes justicialistas mientras los agentes se encontraban en servicio.
Javier Alonso, ministro de Seguridad bonaerense, enfatizó que la separación de los policías no se debió a afinidades políticas, sino a la comisión de delitos de "confabulación" e "intento de golpe institucional" contra el comando de la fuerza de seguridad a la que pertenecían.
Alonso detalló que la investigación de este accionar ilegal se inició a partir de una "denuncia anónima muy completa, con muchísimos detalles" que llegó a la Dirección de Asuntos Internos de la Policía bonaerense. Algunos de los agentes desplazados, añadió, son "oficiales destacados de la institución", y en este grupo también se incluía a Bondarenko como policía retirado.
Se constató que los 24 policías cesanteados tenían un grupo de WhatsApp denominado "equipo Rocket". En este chat, de acuerdo con las pruebas, Bondarenko informaba sobre sus reuniones con la ministra Bullrich y les agradecía la "información sensible" sobre los movimientos de la fuerza bonaerense que le proporcionaban para entregar a la ministra.
Presunto "Golpe" desde Oficinas Policiales
El ministro Alonso relató en declaraciones radiales que los agentes "utilizaban las oficinas y los elementos del Estado para brindar apoyo a este candidato, pero fundamentalmente para diseñar una serie de medidas urgentes, que los incluían a ellos como nuevos responsables de la institución en lo que sería un golpe al comando institucional".
El funcionario precisó que la maniobra buscaba "instalarse ellos y una camada de policías en el comando institucional, pasando a retiro obligatorio a una serie de altos mandos policiales que están en funciones". Alonso vinculó esta situación con un presidente (en referencia a Javier Milei) que "en algún momento habló de intervenir la provincia".
Denuncia, Requisa y Pruebas Contundentes
Alonso repasó la secuencia que llevó a las 24 cesantías. Tras recibir la denuncia, el auditor general de la Policía bonaerense "dispuso revisar las dos dependencias más importantes involucradas". Estos procedimientos, agregó, permitieron certificar "que todo lo que decía la denuncia anónima era cierto, y se encontró muchísima documentación y proyectos que no tienen nada que ver con la labor policial".
El ministro insistió en que las medidas contra los agentes "no tienen nada que ver" con la candidatura libertaria de Bondarenko. Al respecto, recordó que el mismo expolicía "ya fue concejal, se presentó en una elección, pidió autorización y luego licencia, porque está claro que por la Ley Orgánica los integrantes de la Policía no pueden organizarse políticamente".
Lo que Sigue: Implicaciones Más Graves
"Se ordenó la desafectación del personal involucrado, que está en disponibilidad y sometido a investigación, y se realizó la denuncia judicial que corresponde", refirió el ministro de Seguridad. Y adelantó que "la denuncia también incluye cuestiones más graves que deberán corroborarse", aunque no proporcionó detalles sobre el tipo de delitos que podrían ser parte de la causa.
El Historial del Excomisario: Ascensos y Cuestionamientos
Maximiliano Bondarenko ingresó a la Policía bonaerense el 24 de marzo de 1997 como cadete. En solo ocho años, ascendió de oficial ayudante a comisario inspector. Su último ascenso registrado fue en 2008. Esta rápida escalada de puestos ha llamado la atención dentro de la propia fuerza. Según su legajo, pasó por la División Seguridad Presidencial, la Casa de Gobierno, la Jefatura Departamental La Plata y varias unidades de Comandos de Prevención en La Matanza y Moreno, además de trabajar en el Centro de Altos Estudios y Especialidades Policiales.
Fuentes policiales mencionadas por el portal LPO señalan que su ascenso no estuvo respaldado por méritos operativos reales. "Lo hizo ascender un amigo. En zonas calientes, no duraba ni nueve meses", afirmó una de esas fuentes. A pesar de los cuestionamientos internos, fue designado jefe de zonas sensibles como González Catán, Virrey del Pino y Laferrere, en plena expansión del Comando Sur.
Sanciones y Antecedentes
Bondarenko acumuló cinco sanciones disciplinarias: tres arrestos entre 1999 y 2002 por negligencia en el cumplimiento del deber y desobediencia a superiores, una amonestación en 2003 por impuntualidad, y una suspensión de 15 días en 2014 tras un sumario de Asuntos Internos por infracción al artículo 198 del Decreto 1050/09.
Además, fue desafectado temporalmente del servicio en 2012, también por disposición de Asuntos Internos, y luego reincorporado. En su foja figura un sumario administrativo por presunto hurto automotor iniciado en 2010, que terminó archivado por falta de pruebas.
Trayectoria Política: De Juntos por el Cambio a LLA
Bondarenko tuvo múltiples licencias, incluyendo una especial sin goce de haberes por un año completo en 2016. Un año después, accedió a una reserva de cargo mientras ocupaba su banca de concejal en Florencio Varela (hasta 2021). Posteriormente, se alió a la UCR de Facundo Manes, enfrentando sin éxito a Diego Santilli en la interna de Juntos por el Cambio.
Su retorno a la fuerza ocurrió recién en diciembre de 2021. El 10 de abril de 2025, semanas antes de consolidar su armado libertario, presentó su baja voluntaria.
Vinculación con La Libertad Avanza y Beneficios Familiares
Dos meses antes, en febrero de 2025, Bondarenko había sido nombrado coordinador de La Libertad Avanza en Florencio Varela por Sebastián Pareja, uno de los principales armadores de Karina Milei en la provincia. Desde entonces, radicalizó su discurso, llegando a proponer "militarizar el conurbano", reformar la Policía e intervenir con la fuerza barrios carenciados.
Recientemente, la esposa del excomisario, Gisela Da Silva, fue designada al frente de la oficina de Anses en Florencio Varela, con un salario superior a los 3,5 millones de pesos. Esta decisión fue avalada por Lule Menem y el propio Pareja.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.