Rosario, 25 de julio de 2025 – La sesión de la comisión de Régimen Municipal de la Convención Constituyente en Rosario arrojó una novedad significativa: un amplio consenso entre los diferentes sectores para que la Carta Orgánica de la ciudad sea definida por una Convención Estatuyente especialmente convocada, y no por el Concejo Municipal, como se interpretaba inicialmente de la ley de Necesidad de la Reforma. Esta postura contrasta con la idea previa del intendente Pablo Javkin, quien había sugerido una aprobación más rápida por el Concejo, aunque en las últimas horas dejó entrever una posible demora hasta 2027.
La comisión, formalmente denominada de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, sesionó este viernes en la Facultad de Derecho de la UNR, en lo que fue el primer encuentro de este cuerpo clave. Allí se definió que el próximo viernes 1º de agosto se realizará una audiencia pública en el Concejo Municipal, a partir de las 9 de la mañana, para que organizaciones sociales, instituciones y particulares puedan presentar sus propuestas para la autonomía de Rosario.
Durante el debate, varios convencionales destacaron la importancia de la autonomía municipal. Juan Monteverde (Más para Santa Fe) enfatizó la necesidad de que Rosario tenga más libertades para decidir su futuro, sin depender de la Provincia o la Nación. Diego Giuliano (Más para Santa Fe) fue contundente al afirmar que "Santa Fe mantiene a sus municipios en cautiverio, como si fueran zoológicos. Y si los zoológicos ya no existen, los municipios tampoco pueden seguir así. Hay que liberarlos". Giuliano y Monteverde recordaron que Rosario fue pionera en 1933 con su propia convención municipal, por lo que consideran que "no podemos retroceder" y que el poder constituyente es diferente del ordinario.
Uno de los puntos de fricción surgió con los convencionales libertarios Juan Pedro Aleart, Javier Meyer y Nicolás Mayoraz, quienes expresaron su preocupación por el costo que generarían las propuestas, con Mayoraz advirtiendo: "El desafío es ver quién paga esto". Meyer, intendente de Las Rosas, llegó a decir que "están generando espacios para la militancia". La respuesta no se hizo esperar por parte de Diego Giuliano, quien afirmó: "Le tienen pánico a la autonomía por (el aumento de) los impuestos", y agregó que "el gobernador va a tener que repartir recursos que recibe hoy de las ciudades y no los transfiere". Pablo Corsalini (Más para Santa Fe), intendente de Pérez, fue categórico: "No hay autonomía sin recursos".
Otro eje central del debate fue la problemática de las áreas metropolitanas. Joaquín Blanco (Unidos para Cambiar Santa Fe) pidió "ver ejemplos latinoamericanos" y "darle jerarquía constitucional" para que "los municipios estén obligados a colaborar". Monteverde, por su parte, habló de la gobernanza "de la ciudad real" y fue uno de los primeros en plantear que "cada ciudad tiene que llamar a su propio proceso estatuyente". La discusión sobre la autonomía municipal no es exclusiva de Rosario, sino una aspiración histórica de muchas localidades santafesinas.
La comisión de Régimen Municipal está integrada por representantes de Unidos para Cambiar Santa Fe, Más para Santa Fe, La Libertad Avanza, Activemos y Somos Vida y Libertad. La presidencia está a cargo de Katia Passarino, la vicepresidencia de Juan Monteverde y la secretaría de José Machado.
El Frente Amplio por la Soberanía Presenta su Proyecto de Reforma Constitucional con Énfasis en Derechos y Participación Ciudadana
El bloque de diputados del Frente Amplio por la Soberanía (FAS) presentó formalmente su proyecto para la reforma de la Constitución provincial, que incluye aportes de 25 asambleas ciudadanas. La propuesta abarca desde límites a las reelecciones y la inclusión de la ESI, hasta derechos de la naturaleza y producción pública de medicamentos, buscando recuperar la confianza ciudadana en el Estado.
Santa Fe, 25 de julio de 2025 – El Frente Amplio por la Soberanía (FAS), a través de sus diputados Claudia Balagué, Fabián Palo Oliver y Carlos del Frade, presentó formalmente su proyecto para la reforma de la Constitución de la provincia. La iniciativa es el resultado de un proceso participativo que incluyó 25 asambleas ciudadanas realizadas en 19 localidades santafesinas a principios de 2025, además de recoger demandas de especialistas, colegios profesionales, sindicatos, pueblos originarios y estudiantes.
La propuesta del FAS busca saldar la deuda histórica con la Constitución provincial, introduciendo nuevos temas y reformulando artículos existentes. Entre los puntos salientes se encuentran el límite a las reelecciones indefinidas para cargos como diputados y senadores, la inclusión de la Educación Sexual Integral (ESI), la producción pública de medicamentos y su acceso universal, la consagración de los derechos de la naturaleza y al agua, y la participación ciudadana en el control del presupuesto. Además, propone la eliminación de la inmunidad de proceso para diputados y senadores, permitiendo que puedan ser procesados y juzgados.
La diputada Claudia Balagué enfatizó que "para nosotros es un momento político muy especial de la Argentina, tenemos que lograr que los ciudadanos vuelvan a confiar en el Estado, ahí está la clave". Para ello, resaltó la importancia de mecanismos de participación ciudadana concretos como las consultas populares, la revocatoria de mandatos y el control transparente del presupuesto. Sobre los límites a las reelecciones, Balagué fue clara: "ni fueros ni feudos significa que tenemos que cortar las reelecciones indefinidas".
Fabián Palo Oliver explicó que la presentación del proyecto cumple con el compromiso del FAS de elaborar una Constitución que "contemple y consagre nuevos derechos, y sobre todo que convalide los derechos ya existentes". Subrayó la expectativa de que el texto final sea "una Convención del consenso" y no producto de la imposición de las mayorías.
Entre los nuevos artículos que plantea el FAS, se destacan la consagración de un Estado laico, un sistema tributario progresivo, un sistema de salud basado en criterios de universalidad y gratuidad, mecanismos de participación ciudadana y democracia semidirecta (audiencias públicas, iniciativas populares, referéndums, consultas populares, revocatoria de mandatos y un Consejo Económico y Social). También se incorporan articulados sobre seguridad democrática, derechos digitales, protección del ambiente, ciencia e innovación, y medidas de acción positiva para eliminar la exclusión y la desigualdad.
Finalmente, el proyecto del FAS dedica diez puntos específicos a la autonomía municipal, el derecho a la ciudad y el ordenamiento territorial, temas que también son centrales en el debate de la Convención Constituyente.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.