Los beneficiarios del fallo por la expropiación de YPF han comunicado a la Corte de Apelaciones de Nueva York su falta de interés en conservar las acciones de la compañía, en caso de recibirlas como parte del cobro. Sin embargo, insisten en que Argentina deposite una garantía financiera para poder tramitar la apelación.
Esta postura coincide con la reciente presentación del gobierno de Estados Unidos, que ha decidido respaldar a Argentina en el litigio, solicitando que no se ejecute la sentencia en contra del Estado.
Según lo informado por el especialista Sebastián Maril, los demandantes, a quienes la jueza Loretta Preska les otorgó un resarcimiento de US$ 16.000 millones con acciones de la petrolera, presentaron un escrito donde manifestaron su intención de devolver dichas acciones, ya que no tienen planes de administrar la compañía. Maril también precisó que los demandantes se oponen a que Argentina apele sin presentar una garantía financiera, un planteo que, a su interpretación, modifica el escenario procesal del caso.
En septiembre de 2023, la jueza Loretta Preska falló en contra de Argentina por la expropiación de YPF en 2012. La sentencia determinó que el Estado debía pagar US$ 16.000 millones por no haber realizado una oferta pública de adquisición a los accionistas minoritarios, tal como lo indicaba el estatuto de la empresa.
Argentina apeló el fallo, y el caso se encuentra actualmente en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York. Para continuar con el proceso de apelación y evitar una ejecución inmediata de la sentencia, el país debe ofrecer una garantía financiera.
Los beneficiarios del fallo han sido enfáticos en su rechazo a una apelación sin garantía, argumentando que, si Argentina pierde la apelación sin haber dejado una garantía suficiente, la ejecución del fallo se dificultaría. Además, reiteraron que, en caso de recibir acciones de YPF como parte de un eventual cobro, no buscarán conservarlas y procurarán restituirlas mediante un mecanismo adecuado. La Corte de Apelaciones deberá decidir si Argentina puede continuar con la apelación sin garantía; de lo contrario, se abriría la posibilidad de iniciar la ejecución del fallo y buscar activos argentinos en el exterior.
Apoyo de EE.UU. a Argentina: un "hecho significativo"
Por otro lado, el gobierno argentino ha informado que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos ha respaldado la solicitud argentina de suspender la orden de entrega de las acciones de YPF, emitida por la jueza Preska el 30 de junio pasado.
Este nuevo apoyo se suma al que el propio Departamento de Justicia ya había expresado en noviembre de 2024, cuando presentó una declaración ante la jueza Preska en defensa de la posición argentina contraria a la entrega de las acciones.
Fuentes oficiales destacaron la relevancia de este respaldo: “No se trata de un respaldo menor ni debe ser naturalizado. Basta recordar que en 2019, durante las presidencias de Macri y Trump, la Corte Suprema de los Estados Unidos solicitó al gobierno norteamericano su opinión sobre la inmunidad de jurisdicción invocada por Argentina. En esa ocasión, el gobierno estadounidense se presentó como amicus curiae y emitió un dictamen contrario a nuestro país”.
Las mismas fuentes agregaron que “La situación ha cambiado. El gobierno del presidente Milei ha logrado que, en menos de un año, y bajo dos administraciones diferentes (Biden y Trump), el Departamento de Justicia de los Estados Unidos apoye la posición argentina en esta causa. Se trata de un hecho significativo que refleja una política exterior coherente y clara, orientada a la defensa del interés nacional, y que también demuestra la seriedad de las presentaciones y la solidez de los argumentos jurídicos presentados por el Estado argentino”.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.