Almaceneros de Rosario en Crisis: Caída Drástica del Consumo y Aumento de Costos Amenazan el Rubro

0

Rosario, 29 de julio de 2025 – Los almaceneros y negocios de cercanía de Rosario atraviesan un momento crítico debido a una pronunciada caída en la demanda y un alarmante incremento en los gastos fijos. Esta situación ha llevado a que numerosos productos venzan en las góndolas y a que algunos comerciantes consideren abandonar el rubro por la imposibilidad de mantener sus locales.

Juan Milito, representante del Centro Unión Almaceneros, afirmó a La Capital que el consumo se ha achicado aún más en los últimos meses. Si bien la disminución de las compras minoristas se percibe desde la asunción del presidente Javier Milei, producto de la recesión y la pérdida de poder adquisitivo, la situación se profundizó en el último trimestre. “Si tomamos los últimos tres meses —mayo, junio y julio—, notamos que la caída se acentuó significativamente: hay menos gente en los negocios y se consume menos. Esto genera incertidumbre entre nosotros, los comerciantes, porque mientras las ventas bajan, los gastos fijos siguen aumentando”, explicó Milito.

Como ejemplo, el dirigente citó el incremento de la tarifa eléctrica, que en el mismo período registró una suba de entre el 350% y el 400%, un porcentaje insostenible si se compara con el volumen de ventas actual. La misma situación se repite con los alquileres. Aunque la inflación muestra una desaceleración, el bolsillo de la gente está muy golpeado, y "la plata no alcanza, y ya para el día 20 del mes, muchos sienten que llegaron al final”, detalló.

La baja en la rentabilidad no distingue zonas, afectando tanto a barrios con mayor poder adquisitivo como a los más humildes. Milito asegura que esta es una de las crisis más profundas y rápidas que ha experimentado en términos de caída del consumo, lo que dificulta sostener los gastos fijos.


Comercios con Trayectoria Al Borde del Cierre

Con más de dos décadas al frente del sector, Milito destacó que la rapidez con la que se ha producido esta caída y la falta de perspectivas de mejora son los factores que más preocupan. A diferencia de crisis anteriores, como la de 2001 o la pandemia, la brusquedad de la situación actual y la incertidumbre sobre el futuro son inéditas.

El dirigente señaló que comerciantes con trayectoria, incluso aquellos con empleados, están abandonando sus locales. Muchos, al momento de renovar sus contratos de alquiler, deciden cerrar o vender el fondo de comercio, aunque esta última opción también es difícil ante la falta de expectativas claras a corto o mediano plazo. La salida del mercado de empresas líderes en facturación a nivel nacional es un indicio preocupante del panorama actual, según Milito.

La problemática trasciende las estrategias comerciales, ya que la adopción de productos locales o segundas marcas para economizar precios ya estaba consolidada. Sin embargo, "hoy ya no hay mucho más margen para seguir bajando en calidad o precio. La gente ya cambió sus hábitos", explicó. Se observa una disminución del 40% en el consumo de gaseosas, cervezas y vinos, mientras que la venta de productos básicos como harina o polenta ha aumentado, y se han dejado de comprar alimentos más caros como quesos y fiambres.

Aunque no existen estadísticas exactas, el cierre de comercios es una realidad palpable para el Centro Unión Almaceneros, visible a través de los socios que informan que no continuarán, especialmente al renovar contratos de alquiler. Muchos están liquidando stock para cubrir los gastos fijos.


Preocupación por el Financiamiento del Consumo

Otro factor de preocupación es el creciente uso de la tarjeta de crédito para la compra de alimentos, lo cual Milito considera "no saludable", ya que el pago mínimo puede generar un rápido endeudamiento. Para el dirigente, la tarjeta se está utilizando como una herramienta de subsistencia, lo que evidencia la delicada situación económica de las familias.

Los almaceneros no ven una mejora en el consumo sin un aumento en los ingresos de la población, ya sean salarios, jubilaciones o asignaciones. En este sentido, Milito se refirió al reciente aumento del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio en Córdoba, que pasará de $380.000 a $700.000 mensuales. "Ese tipo de políticas tiene un impacto directo en el consumo cotidiano", afirmó.

Finalmente, Milito expresó su esperanza de que otros gobernadores y el gobierno nacional tomen medidas similares. De lo contrario, advirtió, "vamos a seguir viendo cómo el consumo se contrae, y cómo cierran comercios. Si hasta Carrefour se va del país, está claro que no es solo un problema de esperar dos o tres meses: la situación es estructural y muy grave”.

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !
💸 Colaborar con MercadoPago 🌍 Donar con PayPal