Gobierno acelera 5 privatizaciones clave para cumplir con el FMI

0


El Gobierno argentino está intensificando sus esfuerzos para concretar la privatización de cinco empresas estatales, en un movimiento que busca cumplir con los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y, al mismo tiempo, mitigar la escasez de divisas. La Agencia de Transformación de Empresas Públicas, liderada por Diego Chaher, tiene la meta de finalizar los pasos administrativos durante el segundo semestre del año para luego llamar a licitación.

Desde la asunción del presidente Milei, se inició un programa de saneamiento en las cuentas de las compañías públicas, que incluyó ajustes en los gastos operativos y la reducción de personal. No obstante, a pesar de la aprobación de la Ley Bases, los avances en las privatizaciones fueron limitados.

La Ley Bases designó ocho empresas sujetas a privatización: Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA), Energía Argentina (Enarsa), Intercargo, Corredores Viales, Belgrano Cargas, SOFSE (Ferrocarriles), Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) y Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA).

Adicionalmente, el Ejecutivo se comprometió con el FMI a presentar en noviembre de este año una hoja de ruta detallada sobre la privatización y concesión de estas empresas, según el último informe presentado ante el organismo en el marco del acuerdo por US$20.000 millones.

Fuentes cercanas al Gobierno estiman que, si bien todas las privatizaciones muestran un grado de avance, se espera que los procesos de licitación para estas cinco empresas puedan iniciarse hacia fin de año. Una vez lanzadas, se prevén al menos 60 días para la adjudicación, lo que significa que la transferencia de manejo de estas empresas se concretaría recién en 2026.


Intercargo: Venta total y apertura a la competencia

Intercargo, la empresa encargada de los servicios de rampa en los aeropuertos del país (carga y descarga de equipaje), registró un superávit financiero de $5736,5 millones en el primer trimestre y contaba con 1542 empleados.

En noviembre de 2024, el Gobierno emitió un decreto para abrir la competencia en esta operación, lo que podría llevar a un "cierre de hecho" de Intercargo al reducir su influencia en el mercado. Sin embargo, en marzo de este año, se habilitó la privatización total de la empresa, permitiendo la venta del 100% de sus acciones mediante una licitación pública nacional e internacional. El llamado a esta licitación se espera para finales de este año.


Corredores Viales: Concesiones por tramos y postergación de oferta

Corredores Viales, que administra aproximadamente 6000 kilómetros de rutas nacionales, reportó un superávit financiero de $5204,5 millones en el primer trimestre y empleaba a 3734 personas.

En febrero, se autorizó el proceso para la gestión y mantenimiento de los corredores viales a través de contratos de concesión a privados, con la idea de entregar la operación por tramos.

Recientemente, se lanzó una licitación pública nacional e internacional para la privatización de 700 kilómetros de la "ruta del Mercosur", incluyendo las rutas nacionales 12, 14 y 174, que conectan Rosario con Victoria y son cruciales para el comercio con Uruguay y Brasil. La apertura de ofertas, inicialmente prevista para el 5 de agosto, se prorrogó hasta el 8 de septiembre, a pedido de los propios oferentes.


Enarsa: Venta de participación y saneamiento del déficit

En abril, el Gobierno autorizó la privatización total de Enarsa, la empresa que controla la generación y distribución de energía. Con 312 trabajadores al primer trimestre del año, Enarsa es una de las empresas estatales con mayor déficit financiero, registrando números negativos por $34.897,7 millones.

Enarsa posee el 50% de las acciones de Citelec, sociedad anónima que controla Transener, la principal transportadora de energía eléctrica del país. El plan del Ejecutivo es vender esta porción del paquete accionario este año, a través de un concurso público de alcance nacional e internacional.


AySA: Esquema mixto y adjudicación en 2026

AySA, proveedora del servicio de agua potable y cloacas en el Área Metropolitana de Buenos Aires, contaba con 6267 empleados al primer trimestre del año. En los últimos días, se han oficializado novedades sobre su privatización.

El pasado martes se publicó el decreto que establece el marco regulatorio para el traspaso a privados, y el miércoles se autorizó la privatización propiamente dicha.

La privatización de AySA se realizará bajo un esquema mixto: primero, se llamará a licitación para entregar el 51% del paquete accionario a un operador privado; luego, se ofrecerá un 39% de las acciones en la Bolsa, y el 10% restante quedará en manos de los trabajadores. Aunque el anuncio para iniciar la concesión se espera para el último tramo del año, la adjudicación se concretaría recién en 2026.


Centrales hidroeléctricas del Comahue: Nuevas concesiones por 30 años

Finalmente, en la lista de próximas privatizaciones se encuentran las centrales hidroeléctricas del Comahue: Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, ubicadas sobre el Río Limay en Neuquén y Río Negro. Estas represas generan una parte significativa de la energía eléctrica del país.

Los contratos de estas centrales finalizaron en 2023 y han sido prorrogados desde entonces. Según los planes oficiales, estas concesiones se prorrogarán hasta finales de este año, momento en el que se lanzará una nueva licitación, probablemente por un período de 30 años.

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !
💸 Colaborar con MercadoPago 🌍 Donar con PayPal