Rosario, 29 de junio de 2025 - La jornada electoral de este domingo en Rosario estuvo marcada por un protagonista ineludible: el ausentismo. Con solo el 48% del padrón habiendo emitido su voto, las elecciones generales para concejales registraron un récord histórico de baja participación, 25 puntos porcentuales menos que hace una década. Esta cifra encendió las alarmas en el ámbito político local, que ya venía notando una tendencia decreciente en la concurrencia a las urnas.
Escuelas semivacías y autoridades de mesa esperando votantes fueron postales recurrentes en una ciudad donde se renovaron trece de las veintiocho bancas del Concejo Municipal. La baja participación no solo afectó a Rosario (que tuvo una asistencia 11 puntos por debajo de lo esperado por las consultoras), sino que se reflejó a nivel provincial, con un 52% de participación, y en otras jurisdicciones del país.
Los tres frentes ganadores de la noche —Ciudad Futura, La Libertad Avanza y Unidos— celebraron en sus búnkeres, pero la realidad es que los ediles electos fueron elegidos por menos de la mitad de los rosarinos habilitados para votar. Esta situación generó un interrogante sobre cuánto hay realmente para celebrar.
Un llamado unánime a votar: Preocupación de los Candidatos
La baja participación no sorprendió a nadie en la política local. Desde la previa, todos los candidatos rosarinos coincidieron en la necesidad de incentivar a la ciudadanía a ejercer su derecho al voto. Carolina Labayru, candidata a concejal de Unidos, enfatizó: "Es importante que la gente venga a votar, es fácil y rápido. Así defendemos a Rosario." Por su parte, Juan Monteverde, del frente Más Para Santa Fe, lamentó que la desilusión y las promesas incumplidas hayan alejado a muchos de los comicios. Carla Deiana, del Frente de los Trabajadores, instó a la gente a no quedarse "masticando bronca en tu casa, andá a votar para que haya una fuerza de trabajadores en el Concejo." Incluso Roberto Sukerman, de Política Abierta para la Integridad Social (Pais), defendió el voto como un derecho y una oportunidad, a pesar de las críticas al sistema democrático.
El "Voto Castigo" del Ausentismo y un "Déficit Motivacional" Preocupante
El secretario del Tribunal Electoral, Pablo Ayala, si bien afirmó que el 52% de participación a nivel provincial estaba "dentro de lo que se esperaba" y que Santa Fe no escapa a los porcentajes de otras jurisdicciones, no ocultó su asombro: "Uno siempre trabaja y dispone el operativo para que la mayor cantidad de santafesinos elija a sus representantes. Obviamente, hubiésemos querido que más gente se acercara." Ayala comparó el ausentismo con el "voto en blanco de 2001", sugiriendo que la gente se abstuvo de ir a votar como una forma de protesta o desinterés.
Roque Cantoia, titular de la consultora Doxa Data, describió el escenario como "muy llamativo y un dato disruptivo" que rompe con la regla de que las elecciones generales tienen mayor participación que las primarias. Para Cantoia, existe un "mercado electoral desregulado" y un comportamiento electoral "desnormalizado". El experto concluyó que hay una porción muy significativa de la sociedad que ya no encuentra motivación en el acto de ir a votar, transformando el "déficit motivacional" en la regla más que en la excepción. Este hecho, que la participación entre Paso y generales haya caído, es "inédito" y requiere una "atención especial".
La evolución de la participación en elecciones a concejales en Rosario muestra una tendencia constante a la baja. El escrutinio provisorio reveló que solo el 48,29% del padrón de 817.146 personas (incluyendo 76.086 jóvenes de 16 y 17 años) acudió a las urnas. La cifra representa una caída de 25 puntos porcentuales en una década, con 369.500 votos válidos emitidos, 4.489 votos en blanco y 17.391 votos anulados.
Escándalos Electorales y Candidatos Controvertidos en Santa Fe
Mientras Rosario lidiaba con el ausentismo, otras localidades santafesinas fueron escenario de hechos curiosos y controvertidos.
En Melincué, el candidato a jefe comunal por La Libertad Avanza, Silvio Garbolino, ganó las elecciones con el 50,62% de los votos (699 sufragios, 17 más que su oponente), a pesar de haber sido detenido y liberado bajo fianza la misma semana de los comicios. Garbolino enfrenta causas por defraudación como gerente de una mutual y por malversación de fondos durante su anterior mandato comunal, lo que genera incertidumbre sobre su futuro político y legal.
En Colonia San José, una pequeña comuna con 400 habitantes, se registró un episodio insólito: la única lista presentada, encabezada por Pedro Peretti de Unidos para Cambiar Santa Fe, no obtuvo ni un solo voto.
Los escasos electores que participaron optaron por el voto en blanco, sugiriendo un posible error en el envío del telegrama electoral. Otro caso similar ocurrió en Aldao, donde la única lista en competencia fue superada por el voto en blanco.
Por si fuera poco, un escándalo sacudió el norte santafesino. En Florencia, el presidente del Concejo y ahora intendente electo por Unidos para Cambiar Santa Fe, Fabio Villa, promovió un sorteo de motos, electrodomésticos y celulares entre sus votantes si ganaba las elecciones.
El anuncio, difundido en un video en redes sociales en plena veda electoral, provocó la intervención del Procurador ante la Corte Suprema, Jorge Barraguirre, quien pidió el decomiso inmediato de los artículos para frustrar el intento de captación de votos. Barraguirre calificó el hecho como un regreso a la situación pre-Ley Sáenz Peña, que buscaba evitar la compra de votos.
La Libertad Avanza Suma Concejales y Plantea su Agenda en Rosario
En este complejo panorama electoral, La Libertad Avanza logró un importante avance en Rosario, obteniendo cuatro bancas en el Concejo Municipal en su primera participación. Juan Pedro Aleart, Anabel Lencina, Lautaro Enriquez y Samanta Arias serán los nuevos ediles liberales. Aleart, quien quedó segundo en la contienda, celebró una "elección histórica" y afirmó que "Rosario comenzó a abrazar las ideas de la libertad", prometiendo trabajar por un "estado chico, profesional y que se meta motosierra donde se deba meter para hacerlo eficiente y devolver dinero a la gente bajando impuestos sin transar con los delincuentes."
El Desafío de Monteverde y la Reflexión de Javkin
Juan Monteverde, el concejal reelecto de la alianza Más para Santa Fe (Ciudad Futura y peronismo), celebró el triunfo de su lista y afirmó que "después de mucho tiempo se rompió la idea de que una sola fuerza política puede gobernar la ciudad." Monteverde destacó que su espacio fue elegido por la mayoría de los votantes y planteó como principal desafío para 2027 "lograr que vaya más gente a votar", comprometiéndose a ir a buscar a quienes están enojados o defraudados para convencerlos de que el voto puede mejorar sus vidas.
Por su parte, el intendente Pablo Javkin reconoció el récord negativo de ausentismo y lo calificó como "un mensaje claro que hay que revertir", atribuyéndolo a una "combinación entre bronca, enojo e indiferencia". Aunque conforme con el desempeño de la lista oficialista, Javkin admitió que la baja participación es "preocupante" y un tema central en su agenda. El intendente destacó el trabajo de su candidata, Carolina Labayru, y anticipó que, a pesar de que el oficialismo perderá la mayoría propia en el Concejo, buscará "mucho diálogo" con los ediles electos para abordar los temas concretos de la ciudad.
El panorama electoral en Santa Fe deja un sabor agridulce: mientras algunos celebran victorias ajustadas, la gran derrotada parece ser la participación ciudadana, un desafío que el arco político deberá enfrentar de cara a futuras elecciones.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.