Preocupación en Bigand por el Aumento de Casos de Cáncer y la Alerta por Agrotóxicos
BIGAND, Santa Fe - La localidad de Bigand, en el departamento de Caseros, vive momentos de incertidumbre y angustia ante un alarmante incremento de diagnósticos y fallecimientos por cáncer, especialmente entre mujeres jóvenes. Esta situación ha llevado a los vecinos a movilizarse y apuntar directamente a la posible influencia de los agroquímicos en la salud de la comunidad.
La comunidad de Bigand se ha unido en un pedido de informes al gobierno provincial, exigiendo estudios ambientales urgentes para esclarecer las causas de esta preocupante tendencia. La iniciativa surge tras el fallecimiento de varias mujeres jóvenes por tumores y cáncer, lo que ha encendido las alarmas en el pueblo.
El pasado 6 de mayo, a través del Samco local, se elevó una nota al Área de Epidemiología de la Provincia de Santa Fe, destacando el "aumento significativo de diagnósticos asociados a enfermedades tumorales" y la "numerosos casos de fallecimiento por cáncer, de mujeres jóvenes (de entre 30 y 50 años)". En la solicitud, se hizo referencia a un informe epidemiológico de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR de 2013, pidiendo una "evaluación imprescindible e inmediata" de los "elementos medioambientales" y la adquisición de un tomógrafo para el centro de salud local.
Desde el gobierno provincial, la Agencia de Control del Cáncer ha respondido a La Capital, confirmando que "se procederá a analizar los datos disponibles en los registros provinciales para brindarles información validada sobre los indicadores epidemiológicos de Bigand vinculados al cáncer".
Bigand Unida en el Reclamo
Bigand, un pueblo tranquilo de unos 7 mil habitantes, se ha movilizado por completo en torno a este pedido. Desde los bomberos hasta los comerciantes, toda la comunidad se ha sumado al reclamo. Incluso, el jefe comunal Alejandro Ruggieri, junto a los candidatos de las próximas elecciones, participaron activamente en una jornada liderada por Damián Verzeñassi, director de Salud Socioambiental de la UNR, el pasado 16 de mayo en el cuartel de Bomberos Voluntarios. Cien personas asistieron al encuentro, evidenciando la preocupación generalizada.
"Nos alarmamos. Generaba mucha angustia que otra atraviese una enfermedad agresiva, terrible a nivel psicológico y físico", expresó a La Capital Bárbara Perucci, vecina y una de las firmantes del petitorio. Perucci también forma parte de Unidas por una Buena Causa, un grupo de pacientes oncológicos que se formó en 2023 para brindar acompañamiento durante los tratamientos.
La situación, según Perucci, "se agravó y queremos que se identifiquen los factores". Además, reveló que otras comunidades cercanas, como Bombal y Alcorta, se han contactado con el grupo de Bigand. "Estamos muy cerca todas y según el informe de la UNR es una de las zonas más expuestas a este tipo de factores ambientales, es decir, agroquímicos", señaló.
El Informe de la UNR y la Alerta por Agroquímicos
Un antecedente clave en esta situación es el campamento sanitario que la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR realizó en Bigand en 2012, a través del Instituto de Salud Socioambiental. Este estudio, parte de un conjunto de 40 campamentos llevados a cabo hasta 2019, arrojó resultados significativos.
Según Verzeñassi, en los pueblos donde al menos el 90% de la población vive a menos de 1.000 metros de lugares donde se utilizan agroquímicos, "aumenta 2,5 veces el riesgo de morir por cáncer entre los 15 y 44 años". Además, los datos revelaron que "las mujeres tienen un 60% más de posibilidades de enfermarse de cáncer respecto de la media nacional".
Estos resultados, según el instituto, están directamente relacionados con el modelo de producción agrícola implementado en 1996, que incorpora organismos transgénicos y agroquímicos. "Esto es una forma de expresar con nuestros cuerpos el daño del modelo productivo", afirmó Verzeñassi, y añadió que estas comunidades "están expuestas un 1.100% más a estos venenos, que antes no se usaban". El especialista hipotetizó que las mujeres podrían ser más propensas al cáncer debido a la alteración más rápida de su sistema endocrino, la cual es fomentada por los agroquímicos.
Un Llamado a Cambiar las Formas de Producción
Verzeñassi, quien se sorprendió por la gran convocatoria en el cuartel de bomberos, hizo un llamado a pensar en políticas públicas que acompañen a los productores de la región en un proceso de transición hacia prácticas agrícolas más sostenibles. El objetivo es "seguir trabajando la tierra sin poner en riesgo la salud de los vecinos".
"No estamos pidiendo que dejen de producir, estamos diciendo que hay que producir sin veneno y eso es posible y necesario", enfatizó el experto, buscando un equilibrio entre la producción y la protección de la salud pública.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.