El reciente anuncio del gobierno de Javier Milei sobre el nuevo régimen para utilizar dólares no declarados sin necesidad de avalar su origen, denominado "Reparación histórica de los ahorros de los argentinos", ha encendido las alarmas en la provincia de Santa Fe. La principal preocupación radica en el riesgo que esta medida podría implicar para la lucha contra el narcocrimen en la región, especialmente en Rosario, un epicentro de actividades ilícitas.
Aunque el gobierno nacional, a través del ministro de Economía, Luis Caputo, insiste en que la iniciativa no propicia el blanqueo de dinero ilícito, sino que busca eficiencias al focalizar los controles en operaciones verdaderamente sospechosas, las autoridades santafesinas mantienen una postura cautelosa. El temor reside en que esta "ventana abierta" para los dólares en negro, incluyendo aquellos provenientes de actividades criminales, pueda ser utilizada por organizaciones delictivas para lavar sus activos.
Pablo Cococcioni, ministro de Seguridad y Justicia de Santa Fe, enfatizó que, si bien la provincia trabaja incansablemente en el plano operativo con patrullajes y fortalecimiento de investigaciones penales, la lucha contra el narcocrimen estaría "incompleta" si no se logra cortar la capacidad económica de estas organizaciones, particularmente en la etapa de lavado de dinero.
Por su parte, Pablo Olivares, ministro de Economía de Santa Fe, manifestó sus "interrogantes" sobre el timing de la medida, recordando blanqueos anteriores que permitieron la regularización de capitales. Olivares señaló que, aunque el 99% de los ciudadanos con dólares sin declarar son ahorristas tradicionales, ese 1% restante podría corresponder a criminales buscando legitimar sus fondos.
Ante este escenario, el gobierno provincial ha decidido no confrontar directamente la medida, dado su cierto respaldo público, pero sí ha optado por implementar un comité especial de control. Este comité tendrá como objetivo monitorear movimientos financieros y patrimoniales de individuos acusados o procesados por la justicia, y bloquearlos si fuera necesario, apelando a la inteligencia para detectar posibles testaferros.
La provincia busca así asegurar que, a pesar de la flexibilización nacional para los ahorristas, no se desatienda el control sobre el lavado de activos provenientes del crimen organizado. La narrativa popular del "cascabel al gato", referida a la dificultad de controlar lo peligroso, adquiere un nuevo matiz con la frase "tus dólares, tu decisión" del vocero presidencial Manuel Adorni. En este contexto, Santa Fe se esmera por mantener el cascabel puesto, evitando que la avalancha de dólares en efectivo que ingresan al sistema sirva de camuflaje para el dinero ilícito.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.