Urgente: Se agrava la falta de plomeros, albañiles y herreros en Argentina

0

El persistente déficit de oficios manuales esenciales como albañiles, plomeros, gasistas, electricistas y herreros se intensifica en los centros urbanos de Argentina. Un reciente estudio del Banco Mundial reveló que esta escasez ha provocado un aumento de entre el 8% y el 12% en los costos de construcción en el país, así como en Chile y Perú.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) corroboran esta situación, indicando un déficit del 25% de trabajadores especializados a principios de este año. Este panorama no solo encarece los proyectos, sino que también ralentiza significativamente su ejecución, afectando tanto a grandes ciudades como Buenos Aires, Rosario y Córdoba, como a regiones en desarrollo. En tan solo cinco años, el déficit de mano de obra en el sector de la construcción creció un 10%, pasando del 15% en 2020 al alarmante 25% actual. Este escenario ha impulsado un aumento del 30% en el costo promedio de construcción en los principales centros urbanos del país.

La crisis se explica, según los expertos, por el envejecimiento de la población activa, la falta de incentivos para la formación de nuevos profesionales y la migración de trabajadores hacia sectores considerados más lucrativos.

Paradójicamente, la escasez ha generado un aumento en los honorarios de los trabajadores disponibles. Los ingresos promedio en la construcción experimentaron un aumento del 15% en comparación con el año anterior, alcanzando aproximadamente los 600.000 pesos argentinos mensuales por trabajador, según datos del INDEC.

A pesar de la pérdida de más de 100 mil puestos de trabajo tras el cese de la obra pública el año pasado, quienes se dedican a trabajos domiciliarios y refacciones señalan la dificultad para encontrar ayudantes y jóvenes interesados en aprender el oficio.

El problema se agudiza con el paso del tiempo. En el caso de los plomeros, la mayoría se encuentra en el rango de edad de 46 a 55 años, anticipando un gran número de jubilaciones sin una nueva generación que cubra la demanda. Una situación similar enfrentan los herreros, agravada por las condiciones de trabajo que pueden afectar su salud prematuramente.

“Uno de los factores principales que ha llevado a esta escasez de soldadores es el envejecimiento de la fuerza laboral y la falta de interés por parte de las nuevas generaciones en este tipo de trabajos”, afirmó Sergio Ferrero, CEO de GRUPO BAW. “Las nuevas generaciones suelen preferir carreras relacionadas con la tecnología y la innovación, dejando de lado profesiones que perciben como menos atractivas o físicamente exigentes”, añadió.

El estudio del Banco Mundial advierte sobre las graves consecuencias de este desfasaje: retrasos en los proyectos y aumento en los costos de construcción.

Consultada sobre cómo se resolverán los problemas cotidianos que requieren estos oficios cada vez más escasos, la inteligencia artificial ofreció estrategias genéricas a futuro. Entre ellas, “la educación y capacitación técnica que motiven a las nuevas generaciones, promuevan el aprendizaje en oficios específicos desde edades tempranas, y que además, ofrezcan incentivos, como becas o subsidios para la formación”. También instó a las instituciones educativas y empresas a “promover programas formativos que adapten a las nuevas generaciones a los requerimientos actuales de la industria”.

La IA también mencionó la posibilidad de facilitar la llegada de trabajadores calificados de otras regiones o países como una solución temporal, e invertir en tecnologías para automatizar ciertas tareas, aunque reconoció la necesidad continua de trabajadores calificados para labores más complejas.

Sergio Serrichio, director de la Escuela Universitaria de Oficios de la UNLP, señaló que “la falta de personas capacitadas en oficios es un problema que no viene de ahora, y que se profundizó enormemente en la década de los 90”. Explicó que “cuando se implementó la reforma educativa (en 1994) y los colegios industriales nacionales fueron convertidos en escuelas provinciales, la calidad de la enseñanza se desmoronó. Ya nada fue igual desde entonces, al tiempo que hubo una suerte de fuga hacia los bachilleratos”.

Mientras tanto, la realidad cotidiana plantea interrogantes sin respuestas claras: ¿qué sucede cuando se rompe una tubería, hay fallas eléctricas o se necesita una soldadura urgente en un hogar? Los trabajadores del sector suelen justificar las demoras argumentando que trabajan solos porque “nadie quiere venir a trabajar”.

Un reciente estudio de Amanco Wavin reveló la alarmante escasez de plomeros jóvenes en el país, con una mínima presencia en el rango de edad de 18 a 25 años, situación que se replica en el caso de los soldadores. Este fenómeno no es exclusivo de Argentina; a nivel global, se proyecta que el 40% de la demanda de soldadores quedará insatisfecha.

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !