Con la llegada del segundo día sin cepo cambiario, el sistema financiero argentino atraviesa una etapa de transición marcada por la estabilidad del dólar y una fuerte competencia entre bancos por captar depósitos, en un contexto donde el Banco Central evalúa nuevas medidas para sostener la calma económica.
La eliminación de las restricciones cambiarias trajo consigo la liberación del mercado y un comportamiento más previsible en la cotización de la divisa estadounidense. Este martes 15 de abril, el dólar blue se mantiene estable a $1.255 para la compra y $1.285 para la venta, luego de haber caído $90 en la jornada anterior. En tanto, el dólar oficial cotiza a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta en el Banco Nación, sin variaciones desde el debut del nuevo esquema de bandas de flotación que va de $1.000 a $1.400. La brecha cambiaria entre el oficial y el blue es de apenas 4,47%, un nivel inusualmente bajo para el mercado argentino.
El dólar CCL o "cable" cotiza a $1.248,10 para la compra y $1.258,40 para la venta, mientras que el MEP se posiciona en $1.246,10 para la compra y $1.251,70 para la venta. Por su parte, el dólar tarjeta, utilizado para pagos de servicios digitales y turismo, alcanza los $1.599, reflejando las nuevas percepciones de Ganancias y Bienes Personales implementadas por el gobierno.
En paralelo al reordenamiento del mercado cambiario, los principales bancos del país comenzaron a subir las tasas de interés de los plazos fijos en pesos, con el objetivo de retener liquidez, luego de que el Banco Central dejara de asistirlos financieramente. Esta tendencia se da luego de que en marzo del año pasado se desregulara la tasa mínima de los depósitos a plazo fijo, lo que permitió a cada entidad definir libremente su política de rendimientos.
El Banco Nación fue el primero en moverse, elevando este lunes su Tasa Nominal Anual (TNA) al 37%, mientras que otras entidades ofrecieron hasta 38%. Sin embargo, la Tasa Efectiva Mensual (TEM), que ronda el 3,1%, aún se encuentra por debajo de la inflación de marzo (3,7%), lo que mantiene un desafío importante en términos de tasas reales positivas.
Frente a este panorama, el Banco Central ratificó que la tasa de política monetaria permanece en el 29% nominal anual, aunque no se descarta un inminente ajuste. De hecho, la autoridad monetaria adelantará su reunión de Directorio para este miércoles, debido al feriado de Semana Santa, donde se discutirá una eventual suba de la tasa de referencia, herramienta central para alinear expectativas y combatir la inflación.
Los bancos privados también reaccionaron rápidamente. El Banco Macro aumentó su tasa del 29,5% al 32,5%, mientras que el ICBC lo hizo del 28,6% al 31,5%. El BBVA subió del 28% al 29,25% y el Santander del 26% al 31%. Por su parte, el Banco Ciudad de Buenos Aires saltó del 25% al 29%, y el Banco Provincia del 27% al 34%.
Otras entidades también se sumaron al movimiento: Comafi elevó la tasa del 31,5% al 34%, BiBank del 30% al 37%, Meridian del 31,5% al 37,25% y Banco Masventas del 23,5% al 27,5%. Muchos de los grandes bancos mantienen las tasas del lunes, pero se espera que ajusten en los próximos días.
En este nuevo escenario, la moderación de expectativas cambiarias y financieras, sumada a un dólar contenido y competitivo, alienta a los bancos a mejorar los rendimientos para evitar la dolarización de carteras y fomentar el ahorro en pesos, mientras el mercado observa con atención las decisiones del Banco Central que se avecinan.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.