El Gobierno asegura que no cancelará el swap con China a menos que los Estados Unidos le ofrezca un intercambio de divisas de la Reserva Federal. Desde el Ejecutivo insisten en que no se utilizarán las reservas del Banco Central para suspender el acuerdo con el gigante asiático y que la prioridad es "hacer equilibrio entre ambos países" en medio de las crecientes tensiones comerciales.
"Si los Estados Unidos quieren que no tengamos más un swap con China, que nos den uno ellos", afirman desde sectores del oficialismo. En la Casa Rosada no descartan que esta posibilidad se haya planteado durante la reunión que mantuvieron el lunes el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, con el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, como parte de los lineamientos económicos acordados a largo plazo.
Bessent manifestó su expectativa de que Argentina acumule reservas para cancelar el swap de US$5000 millones que renovó con China por doce meses la semana pasada, y advirtió sobre la necesidad de evitar "acuerdos rapaces" de Beijing en Latinoamérica. La respuesta del embajador chino en Argentina, Wang Wei, no tardó en llegar: calificó las declaraciones del funcionario norteamericano como "maliciosas difamaciones y calumnias".
En el oficialismo reconocen que la posibilidad de lograr un swap con la Reserva Federal de EE.UU. es un proceso complejo, que escapa a la influencia directa de figuras políticas como Donald Trump. La política monetaria estadounidense está determinada por el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), compuesto por doce integrantes. "Trump no le puede decir a la Reserva Federal qué hacer, a diferencia de lo que pasa en China: Xi Jinping sí puede hacerlo", apuntan desde Nación.
Ante este panorama, el Gobierno argentino intenta mantener relaciones bilaterales estables tanto con China como con Estados Unidos, aun cuando el vínculo entre estas dos potencias se ve afectado por las recientes medidas arancelarias de Washington. Desde el entorno presidencial destacan que China sigue siendo un "gran aliado comercial" y aseguran que Milei tiene previsto visitar el país asiático tras las elecciones legislativas, en los últimos meses del año.
Además, en el Ejecutivo confirman que avanzaron los contactos para reactivar las obras de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz. Según fuentes oficiales: "Ya está todo predispuesto para que se terminen. Cada uno puso su parte". A pesar de ello, en Balcarce 50 descartan la posibilidad de habilitar a empresas chinas a competir en la futura licitación de la hidrovía.
En paralelo, Milei mantiene la intención de viajar en mayo a Washington para reunirse con Donald Trump en la Casa Blanca. El objetivo es cerrar en las próximas semanas un acuerdo comercial que incluya una baja de aranceles recíprocos y la inclusión de más de 50 productos argentinos. Esta negociación fue iniciada por el canciller Gerardo Werthein junto al secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, a principios de abril.
Desde la Casa Rosada reiteran que están dispuestos a cancelar el swap con China solo si los Estados Unidos habilitan un canje de monedas, una práctica que la Reserva Federal ha aplicado con economías más desarrolladas. Durante la pandemia, por ejemplo, Estados Unidos estableció acuerdos de intercambio de divisas con los bancos centrales de Australia, Brasil, Corea del Sur, México, Singapur y Suecia, entre otros países.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.