El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió este jueves los datos correspondientes al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo de 2025, que reflejan una nueva y marcada aceleración inflacionaria. Según el organismo, “los precios al consumidor aumentaron 3,7% en marzo respecto de febrero y 55,9% en términos interanuales”, acumulando un alza del 8,6% en el primer trimestre del año.
El incremento ya había sido anticipado por consultoras privadas y organismos provinciales, quienes advirtieron sobre una tendencia creciente desde diciembre pasado. Ese mes marcó un quiebre en la racha de desaceleración inflacionaria que se había registrado entre agosto y noviembre, en medio de una creciente incertidumbre cambiaria.
El informe oficial detalló que la división que más subió en marzo fue educación, con un alza del 21,6%, impulsada por el inicio del ciclo lectivo y los consecuentes aumentos en todos los niveles educativos. En segundo lugar se ubicó alimentos y bebidas no alcohólicas, que avanzó un 5,9%, traccionado por las subas en verduras, tubérculos y legumbres, además de carnes y derivados, rubro que registró la mayor incidencia en el índice general.
A pesar de las limitaciones en la metodología actual del IPC, que no contempla con precisión algunas actualizaciones, el indicador volvió a crecer por encima de los aumentos salariales acordados en paritarias, profundizando la pérdida del poder adquisitivo. A este deterioro se le suma la preocupación por los efectos de una eventual nueva devaluación, en el marco del reciente acuerdo de asistencia financiera entre el Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
>> Leer más: El mercado descuenta una devaluación tras el acuerdo con el FMI y los dólares vuelan
La medición del IET
Horas antes de conocerse los datos del Indec, el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET), dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet), difundió su propia estimación. Según esa medición, la denominada “inflación de los trabajadores” fue del 3,1% en marzo, lo que representa un aumento de 0,7 puntos respecto de febrero y se convierte en el registro más alto desde septiembre pasado.
El informe del IET subrayó que, si bien el rubro que más aumentó fue educación con un alza del 14,3%, el verdadero motor de la inflación en marzo fue el incremento en alimentos (+5,4%), dada su alta incidencia en el índice.
El coordinador general del IET, Fabián Amico, explicó que “pese a que el registro de 3,1% en marzo parece estar liderado por el rubro educación, que trepó un significativo 14,3% en marzo, en verdad el rubro que impulsó la aceleración de la inflación promedio fue alimentos (+5,4%) dada su elevada ponderación en el índice general”.
Amico también advirtió sobre las consecuencias del acuerdo con el FMI en las expectativas económicas: “La proximidad del acuerdo con el FMI aumentó con fuerza las expectativas de devaluación y dejó sin credibilidad el crawling peg dispuesto por el gobierno al 1% mensual. Esta situación encierra la amenaza latente de una aceleración inflacionaria adicional, ya que, como ocurrió en otros momentos de intensa presión cambiaria y disrupción financiera, muchas empresas podrían comenzar a ajustar preventivamente los precios ante la inminencia de un cambio en el ritmo de devaluación”, concluyó.
¿Querés que te prepare también una versión para audio o video?
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.