El tradicional acto de remate del primer lote de soja de la campaña 2024/25 en la Bolsa de Comercio de Rosario se transformó en un escenario de fuertes reclamos hacia el gobierno nacional. El sector productivo agroindustrial alzó su voz para exigir el mantenimiento de la baja en los derechos de exportación y una mayor inversión en infraestructura vial, temas que fueron previamente discutidos en un encuentro con el equipo económico de Luis Caputo en la misma institución bursátil.
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, fue el encargado de exponer con vehemencia estas demandas durante su discurso. Con un tono crítico, solicitó la eliminación de las “malditas retenciones” y alertó sobre el deterioro de la red vial nacional, señalando que “ya se está consumiendo el activo vial de las rutas nacionales” debido a la falta de mantenimiento.
Mostrando una postura más distante del gobierno nacional, Pullaro también expresó su preocupación por el impacto de las importaciones en la industria santafesina. “Pedimos al gobierno nacional que revea la apertura de importaciones, nuestras industrias son eficientes pero el primer problema que tienen es la carga impositiva”, sentenció. En este sentido, anunció que el ministro de Desarrollo Productivo provincial, Gustavo Puccini, junto a sus pares de la Región Centro, presentarán una nota para solicitar la revisión del decreto que eliminó el certificado que controlaba el ingreso de maquinaria usada al país.
El gobernador insistió en que la administración de Javier Milei debe priorizar “la producción”, entendida como el motor de la economía del interior, y remarcó que “nuestros productores no invierten en criptomonedas sino en mejorar su producción”. Según estimaciones del ministro Puccini, la eliminación de las retenciones inyectaría unos 800 millones de dólares en la economía santafesina.
En la misma línea, la Bolsa de Comercio de Rosario presentó una nueva herramienta de proyecciones económicas, el modelo holandés Agmemod, que estima que para 2035 la producción agrícola podría incrementarse en 100 millones de toneladas y generar 17 mil millones de dólares adicionales sin retenciones, con obras públicas adecuadas y rendimientos óptimos.
Con un tono más conciliador, el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni, abogó por el diálogo y la priorización de “lo colectivo sobre lo individual”, citando al Papa Francisco. Subrayó la necesidad de “profundizar acuerdos” para impulsar “la agenda económica regional para un país federal”.
Simioni valoró la presencia del gabinete económico nacional en la Bolsa, destacando la apertura parcial del cepo cambiario. Por su parte, Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), informó que los funcionarios no dieron señales de prorrogar la baja de retenciones y que el sector insistió en la necesidad de reducir la carga impositiva y mejorar la infraestructura para los pequeños y medianos productores.
El subsecretario de Producción Agropecuaria de la Nación, Manuel Chiappe, defendió la estrategia oficial, mencionando la reapertura de mercados, la simplificación de trámites, créditos vinculados al valor producto, trazabilidad bovina y aprobación de transgénicos.
Sin embargo, el foco de tensión se centró en el estado de las rutas. Simioni elogió la gestión de Pullaro en el inicio de obras viales largamente demandadas por la entidad, pero arremetió contra la Nación por sus incumplimientos. “Hice poner señalética para distinguir las rutas nacionales de las provinciales porque me da vergüenza el estado de abandono de las que les corresponde hacer al gobierno de la Nación”, afirmó, instando a transferir las rutas si no se reparan.
El ministro de Infraestructura santafesino, Lisandro Enrico, fue aún más duro: “La principal riqueza del país sale por rutas del tercer mundo, la Nación no realizó ninguna de las obras que se comprometió a hacer”. El intendente de Rosario, Pablo Javkin, también se sumó a las críticas, reclamando la finalización de obras clave en la ciudad.
El gobierno provincial resaltó su política anticíclica a través de la obra pública y créditos al sector productivo, pero reconoció las limitaciones ante las dificultades macroeconómicas. El ministro de Economía, Pablo Olivares, advirtió sobre una caída en la recaudación fiscal de abril, reflejando la desaceleración de la actividad.
En el plano simbólico del remate, se concretó el compromiso nacional de una reunión para reactivar la agenda de la hidrovía, la autorización al MAV para operar pagarés atados al valor producto y la presentación de la nueva herramienta de proyecciones económicas de la Bolsa. El primer lote de soja se vendió a $ 545 mil la tonelada.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.