Desplome de la construcción: más de 130 despidos en fábricas de ladrillos y cerámicas

0

La crisis económica que atraviesa la Argentina, potenciada por las políticas de ajuste implementadas por el gobierno nacional, continúa provocando estragos en sectores clave de la producción. En las últimas semanas, dos fábricas históricas del rubro ladrillero y ceramista anunciaron despidos masivos que dejaron sin trabajo a más de 130 personas en las ciudades de La Plata y Olavarría, reflejando el impacto profundo del colapso del sector de la construcción.

Uno de los casos más destacados es el de Cerámica Fanelli, ubicada en la localidad platense de Los Hornos, que confirmó la desvinculación de al menos 30 operarios en el marco de un "proceso de reestructuración". La planta, que emplea a más de 180 personas, había anunciado en 2023 una inversión de 650 millones de pesos destinada a ampliar su capacidad productiva. Sin embargo, la fuerte caída en la demanda, originada por la paralización total de la obra pública y el estancamiento de los proyectos privados, forzó a la empresa a implementar medidas drásticas para intentar sostener su continuidad económica.

En simultáneo, la empresa Cerro Negro, con sede en Olavarría e integrante del grupo Sociedad Comercial del Plata, cerró su línea de producción de pisos y despidió a 100 trabajadores. La decisión generó una fuerte reacción del Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Olavarría (SOECO), que denunció las severas consecuencias sociales que provocan los despidos en la región. A raíz del conflicto, el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires dictó una conciliación obligatoria por 15 días, suspendiendo provisoriamente los despidos y frenando las medidas de fuerza gremiales.

En los telegramas enviados a los trabajadores, las empresas justificaron las decisiones con un mensaje que expone la gravedad del escenario: "Debido a la evidente contracción de la actividad económica en el sector de la construcción, con una caída significativa en las ventas y pérdidas continuas durante 2024, nos hemos encontrado en la necesidad de establecer un irreversible proceso de adecuación de nuestra capacidad productiva", señalaron.

El desplome del sector constructivo, junto a la ausencia de políticas de contención para la industria y los trabajadores, agudiza una crisis laboral de gran alcance. En este escenario, fábricas emblemáticas de la producción nacional enfrentan serias dificultades para sostener su actividad, mientras cientos de familias ven amenazada su estabilidad económica. Hasta el momento, no hay señales concretas por parte del gobierno que indiquen un plan para revertir esta situación crítica.

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !