En términos generales, la retirada de la inversión nacional en obra pública ha reducido la cantidad de proyectos, lo que ha incrementado la competencia entre oferentes. La situación se ha vuelto aún más notoria, ya que las principales licitaciones municipales –tanto de servicios como de obra (pavimento, redes cloacales, alumbrado, entre otros)– han presentado un elevado porcentaje de ofertas inferiores a los precios de referencia establecidos por el Estado, logrando un ahorro promedio del 35% para las arcas públicas.
Entre el año anterior y el presente se llevaron a cabo 25 aperturas de sobres con ofertas por debajo del presupuesto oficial, lo que representa el 60% del total. Simultáneamente, se ha duplicado el número de empresas que presentan ofertas 10%, 15% o 20% inferiores a los valores oficiales. Este fenómeno, observable también a nivel provincial, se explica por la completa retirada del Gobierno Nacional de la inversión en obra pública. En consecuencia, numerosas empresas que antes se orientaban a esos proyectos ahora compiten en precio para mantener su actividad.
Tiempos de pago
Desde el Ejecutivo se argumenta que esta tendencia se debe, en parte, a la disminución en los plazos de pago del Estado, lo cual ha permitido eliminar intereses significativos. Anteriormente, las demoras en los pagos alcanzaban los 180 o 200 días. Según informaron, "Gracias al saneamiento de cuentas del municipio y al hecho de que la toma de deuda es para hacer obra pública y no para sostener gastos corrientes de mantenimiento, hoy la gran mayoría de los pagos salen a 30 o 45 días".
Para ilustrar esta situación, en la última apertura de sobres para obras de cloacas se presentaron 15 oferentes, cifra que supera ampliamente la cantidad habitual de 5 o 6 empresas. La semana pasada, por ejemplo, se abrieron los sobres para la licitación de luces LED: con un presupuesto de 1.376 millones de pesos, la oferta ganadora ascendió a aproximadamente 747 millones, lo que se traduce en un ahorro del 45%.
De igual forma, la licitación para obras de infraestructura en el barrio Tablada, con un presupuesto cercano a 1.842 millones, se adjudicó por 1.387 millones –un 24% inferior al valor estimado–; mientras que, en el caso de los insumos para centros de salud, se registró una oferta ganadora de 43 millones frente a un presupuesto oficial de 62,6 millones, implicando un ahorro del 30%.
Las constructoras
Mariano Schor, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción delegación Rosario, enfatizó que "Esto se ve tanto en provincia como en municipio. En algunos casos puede ser que el presupuesto oficial haya estado distorsionado, desde que se arma el estudio hasta que sale la licitación el mercado puede hacer que el valor se reduzca, porque algunos insumos bajaron desde septiembre para acá. Pero es cierto que, al retirarse la obra pública nacional, hay menos trabajo y más oferentes".
En este contexto, ciertas empresas optan por rebajar sus precios para conservar contratos y garantizar la continuidad de sus estructuras. El empresario advirtió que "Siempre que hay momentos de crisis pasan estas cosas. En la pandemia, cuando no se sabía lo que iba a pasar, hubo algunos casos particulares en los que se pusieron valores muy bajos, y después las empresas tuvieron inconvenientes financieros y problemas para continuar los trabajos. Esto es un peligro que puede estar presente en el futuro".
De forma paralela, la construcción privada experimentó una disminución en 2024 debido al encarecimiento de materiales. Entre enero del año anterior y el mismo mes de 2025, la superficie autorizada descendió un 45,9%, registrando su nivel más bajo en más de 10 años. No obstante, Schor señaló que durante el último trimestre del año pasado la situación comenzó a mejorar, favoreciendo a un sector clave en la generación de empleo.
En este sentido, el titular de Dyscon SA resaltó el papel fundamental del Estado, afirmando "El gobierno provincial, que sigue invirtiendo en infraestructura pública, es importante para mantener una industria como ésta. En este momento Santa Fe es una isla a nivel nacional. El plan de obras municipal en todos los barrios también es muy interesante, y es relevante para la vida del sector".
Foco en Rosario
Sebastián Chale, secretario de Gobierno del municipio, explicó que "En primer lugar, la provincia de Santa Fe, y Rosario en particular, son los sitios del país con mayor volumen de obra pública, tanto el año pasado y sobre todo desde el inicio de 2025. Hay un ojo puesto de todas las empresas, no sólo de las locales que ya eran las que cotizaban la mayoría de las licitaciones en los últimos años, sino también de firmas de fuera de Rosario".
Por ejemplo, la semana pasada, al abrirse los pliegos para una obra de cloacas, se evidenció la participación de empresas de Buenos Aires, proveedoras habituales de Aysa –la compañía de agua potable de la Ciudad de Buenos Aires y de varios municipios del conurbano bonaerense–, que rara vez trabajaban en Rosario. Estas se unen a las numerosas empresas locales de Rosario y Santa Fe, que, ante la casi paralización de la obra pública a nivel nacional, han enfocado sus esfuerzos en la ciudad y la provincia. Además, se observa un fenómeno singular: compañías de gran envergadura compiten en proyectos de menor escala, tanto en el ámbito arquitectónico como en el de obra civil.
Chale agregó "Es que hay licitaciones de todo nivel: obras más chicas como un pavimento a nivel definitivo, cloacas, plazas o veredas; y también grandes como las del parque España, que tiene una complejidad de ingeniería y pilotaje. Hay una variedad de proyectos para que puedan competir empresas de distinta escala".
Obras numerosas
Actualmente, la ciudad cuenta con una amplia cartera de proyectos en curso. Algunos se encuentran adjudicados y en ejecución, otros están en fase de licitación, y un tercer grupo tiene una fecha próxima para licitarse: entre los Juegos Odesur, el tricentenario, el Acuerdo Rosario y las 300 obras barriales anunciadas por el intendente en la apertura de sesiones del Concejo. En ese contexto, se señaló "Es un gran volumen, hay que irse muy atrás en el tiempo para encontrar un nivel de obra similar".
El secretario de Gobierno concluyó que este proceso "confirma que se puede hacer obra pública, bajar costos y ser transparentes, porque el gobierno nacional considera que la obra pública es todo lo que está mal y está asociada a la corrupción. Es cierto que eso existió en gestiones anteriores y hay varias causas en curso, pero es algo que también se puede hacer bien. Pasamos de un extremo al otro, y la verdad que ninguno de los dos tiene que ver con la forma en la que el Estado tiene que hacer las cosas".
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.