Resicom se consolida como operador exclusivo en Ricardone para casi dos millones de toneladas de residuos

0

El relleno sanitario de Ricardone.

La empresa Resicom Ingeniería Ambiental podría continuar con la operación en el relleno sanitario de Ricardone, gestionando aproximadamente 1.800.000 toneladas de basura durante los seis años de concesión previstos en la licitación, en la que se presentó como única oferente. Todo indica que la firma procederá a la renovación del contrato actual.

Ante la ausencia de un centro propio para la disposición final de residuos domiciliarios en Rosario, el 100% de la basura recolectada que no es valorizada se descarga en la Estación de Transferencia de la zona oeste en Bella Vista, ubicada detrás del predio de Newell's Old Boys. Desde allí, se reciben todos los camiones de recolección domiciliaria —alrededor de 125 vehículos, sumando 850 toneladas diarias, según el pliego del expediente N° 42.603— que, posteriormente, son cargados en camiones de mayor capacidad propiedad del concesionario, para trasladar los residuos a un relleno sanitario metropolitano situado a unos 30 kilómetros de Rosario.

Los números de la basura

Actualmente, el servicio lo opera Resicom Ingeniería Ambiental, que cuenta con los terrenos del relleno sanitario en la vecina localidad de Ricardone, en el departamento de San Lorenzo. Según confirmó la Secretaría de Ambiente y Espacio Público de Rosario, es la única empresa que presentó oferta en una licitación que cuenta con un presupuesto superior a $61 mil millones para seis años de contrato.

Sólo el relleno sanitario de Ricardone recibe casi 300.000 toneladas de basura por año.

Al no contar con competencia y dada la necesidad de mantener ininterrumpido este servicio, se prevé que Resicom resulte adjudicataria tras la evaluación correspondiente, respaldada por su extensa experiencia en el rubro, lo que le confiere un margen de preeminencia.

El predio de Resicom se ubica en un punto estratégico: a 3,5 kilómetros al sur de Ricardone y equidistante de Fray Luis Beltrán y Capitán Bermúdez, que se sitúan al oeste del relleno. Asimismo, se encuentra a 4,70 kilómetros tanto de Ybarlucea como de San Lorenzo sur, en sentidos opuestos.

El contrato actual fue licitado a finales de 2017, iniciando sus operaciones el 1° de abril de 2018 y finalizando el 30 de marzo de 2022, aunque fue prorrogado en dos ocasiones hasta el 31 de marzo de 2025. Se espera que el nuevo contrato entre en vigor el 1° de abril.

La descarga y enterramiento de 850 toneladas diarias, según indica el pliego, se traduce en aproximadamente 25 mil toneladas mensuales, 300 mil anuales y un total cercano a 1.800.000 toneladas durante los seis años de contrato. En caso de prorrogarse dos años adicionales, el total ascendería a unas 2.400.000 toneladas en ocho años.

Cabe destacar que el relleno sanitario de Ricardone recibe casi 300.000 toneladas de basura por año.

En una de las consultas realizadas a las áreas municipales encargadas de la licitación respecto a la forma de cotizar el servicio para el contrato de seis años, se aclaró: “El valor total de la oferta se calculará considerando un volumen total de 1.584.000 toneladas”.

La sutil diferencia se debe a la estimación de que, a lo largo de la concesión, se podría reducir ligeramente el volumen de toneladas enterradas. De hecho, si se logra disminuir la cifra de 25.000 toneladas mensuales a un rango entre 12.000 y 18.000, se abonará un adicional proporcional. En el caso de alcanzar las 12.000 toneladas, el contrato obligaría a la Municipalidad a pagar un 30% extra, pese a que durante más de una década se han enterrado entre 290 y 300 mil toneladas anuales.

El pliego contempla diversas prestaciones, entre las que se incluyen el transporte de los residuos; el tratamiento en el relleno sanitario; la ampliación y mejora de la estación de transferencia; el tratamiento de líquidos lixiviados; el avance en la generación de biogás a partir de la disposición final de los residuos; y la incorporación de nuevo equipamiento para el Centro Ambiental de Tratamiento (CAT), entre otros aspectos.

La cuestión ambiental

En relación con los riesgos ambientales, un especialista comentó: "Aun manejándolo muy bien, tenés movimiento de más de 100 camiones por día con residuos en la zona, y en definitiva están manipulando basura". Este planteamiento sintetiza los posibles riesgos que acarrea la actividad en la región.

En la práctica, un relleno sanitario funciona como un reactor bioquímico, en el que sus principales insumos son los residuos y el agua, mientras que sus principales subproductos son los líquidos lixiviados y el biogás liberado durante la descomposición. A diferencia de la primera concesión, el pliego actual incluye el tratamiento de estos elementos para reducir emisiones y evitar complicaciones ambientales.

En cuanto al biogás, se elaboró un anexo específico para la captación, transporte, infraestructura y tratamiento del material. Además, el pliego estipula que el concesionario deberá implementar y mantener un plan de mitigación de impactos ambientales, que deberá presentarse en su propuesta y estará directamente asociado a la operación del relleno sanitario.

Tres son los temas fundamentales abordados. El primero se centra en el control de emisiones atmosféricas, solicitándose la implementación de medidas para reducir la liberación de gases y partículas, lo que incluye la gestión adecuada del biogás, el control del polvo y la supervisión de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles.

Por otro lado, se enfatiza la importancia de gestionar adecuadamente las aguas subterráneas y superficiales. Esto implica el control de la calidad del agua mediante un sistema de tratamiento de lixiviados, barreras impermeables y medidas preventivas para evitar la infiltración que pueda contaminar los cursos de agua.

Asimismo, muestras analizadas por equipos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) han evidenciado que algunos líquidos procedentes de las montañas de basura desembocan en el arroyo Ludueña.

Finalmente, se resalta la necesidad de proteger el suelo mediante un monitoreo continuo de las áreas circundantes, a fin de detectar y mitigar cualquier signo de contaminación utilizando diversas técnicas.

Tags

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !