Este 24 de marzo, Rosario vivió una de las marchas más multitudinarias de los últimos años en el marco del Día de la Memoria, Verdad y Justicia. Desde la Plaza San Martín, columnas de organizaciones sociales, gremios, partidos políticos y ciudadanos se movilizaron hasta el Monumento a la Bandera, donde se leyó parte del documento elaborado por los organismos de derechos humanos.
El contexto político actual, marcado por un gobierno nacional que ha generado polémica con declaraciones negacionistas y la relativización de los crímenes de la dictadura militar (1976-1983), otorgó a la movilización una carga simbólica aún mayor. La música, los redoblantes y las caras pintadas fueron parte del acto de resistencia frente a esta postura oficial.
Vigilia en Plaza 25 de Mayo
Las actividades comenzaron la noche anterior en la Plaza 25 de Mayo, donde cientos de rosarinos participaron de una jornada cultural con feria, batallas de hip hop, pintada de banderas y un cierre con la murga Ojo al Piojo. A la medianoche, los asistentes realizaron la tradicional ronda con velas encendidas, mientras se proyectaban en una pantalla fragmentos de documentales y registros históricos provistos por el Centro Cultural Madres de Plaza 25 de Mayo.
Un documento de lucha y resistencia
Durante el acto central, la Mesa de los Derechos Humanos de Rosario leyó un documento en el que reafirmó la importancia de la memoria y denunció las políticas del gobierno de Javier Milei, al que calificó de "reaccionario y autoritario". El texto hizo un recorrido histórico de las luchas populares, desde la resistencia al golpe de 1976 hasta las conquistas logradas con la reapertura de los juicios por crímenes de lesa humanidad.
"Como a los nazis les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar", proclamó el documento, recordando las 1173 condenas obtenidas en tribunales federales contra represores de la dictadura. Además, alertó sobre el desmantelamiento de políticas de derechos humanos y la retirada del Estado como querellante en los juicios de lesa humanidad.
Movilizaciones en todo el país
Rosario no fue la única ciudad en la que se manifestó el repudio al negacionismo. En Buenos Aires, una multitudinaria Plaza de Mayo acompañó a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en una de las marchas más grandes desde la recuperación de la democracia. "30 mil detenidos desaparecidos, ahora y siempre", fue el grito unificado en respuesta a las provocaciones del Ejecutivo, que intentó minimizar la cifra de víctimas del terrorismo de Estado.
En esta jornada histórica, la sociedad argentina reafirmó su compromiso con la memoria, la verdad y la justicia, dejando en claro que el pasado no se negocia y que la lucha contra el olvido continúa más vigente que nunca.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.