El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, junto con el ministro de Economía, Luis Caputo. (Foto: REUTERS/Matías Baglietto).
El Gobierno anunció que el presidente Javier Milei firmará un decreto relacionado con el acuerdo alcanzado con el FMI. A través de un comunicado y en varias declaraciones, funcionarios del Ejecutivo destacaron que los dólares que recibirá el país del organismo internacional se destinarán a cancelar la deuda con el Banco Central (BCRA) y a capitalizarlo, es decir, fortalecer las reservas del país.
En cuanto al procedimiento para llevar a cabo esta operación, el Gobierno detalló que se buscará recomprar la deuda que el Tesoro tiene con el BCRA. Este pasivo se originó a lo largo de los años, cuando distintas administraciones tomaron dólares de las reservas y, a cambio, emitieron bonos sin intereses conocidos como Letras Intransferibles a favor de la autoridad monetaria. La práctica más habitual consistió en renovar estos títulos a su vencimiento, sin efectuar el pago.
Leé también: Caputo justificó el DNU para sellar el acuerdo con el FMI y cargó contra el kirchnerismo: “Lo iban a demorar”
El año pasado, el BCRA adoptó una nueva forma de valuar las letras intransferibles para adaptar su balance a las normativas contables internacionales. "Estas adecuaciones en materia de valuación contable significaron, al 31 de diciembre de 2023, el reconocimiento de una pérdida por $41.555.355 millones respecto a las Letras Intransferibles", indicó la autoridad monetaria, que registra estos bonos en pesos, a pesar de que representan una deuda en dólares.
Acuerdo con el FMI: ¿por qué no crecería la deuda?
En el comunicado, el Gobierno informó que el acuerdo con el FMI permitirá cancelar la deuda existente con el BCRA, lo que, como resultado neto de la operación, llevará a una disminución del total de la deuda pública.
El ministro de Economía, Luis Caputo, detalló que ya se ha acordado el monto del programa con el staff del FMI. (Foto: Reuters).
En este contexto, el economista Fernando Baer, de Quantum, explicó: “El punto de si hay cancelación neta de deuda o no tiene que ver en principio con temas meramente contables: el Tesoro contabiliza la deuda a valor nominal, mientras que el BCRA a principios del año pasado decidió contabilizar las letras intransferibles en su poder a valor de mercado. Le dio una valuación distinta, más baja a la nominal del Tesoro para transparentar e ir normalizando el balance del BCRA”.
“La cancelación de deuda en términos netos viene por ese efecto diferencial: con US$10.000 millones se compran US$10.000 millones equivalentes de letras intransferibles en el BCRA, pero esos US$10.000 millones representan muchos más nominales de letras en manos del Tesoro”, agregó Baer.
Leé también: Más allá del debate en el Congreso, el Gobierno deberá superar cuatro pasos clave para cerrar el acuerdo con el FMI
El cambio contable que alineó el balance del BCRA con las normas contables profesionales vigentes en Argentina generó una diferencia con respecto al registro del Gobierno.
“El Tesoro tiene valuadas las Letras Intransferibles a valor técnico en poco más de US$69.000 millones y el BCRA las tiene valuadas desde mayo de 2024 en poco más de US$23.000 millones. Léase un tercio del valor técnico. Con lo cual, contablemente, la operación puede generar una reducción de la deuda bruta del Tesoro y una mejora patrimonial del BCRA, al mismo tiempo y por motivos estrictamente contables”, explicó la consultora Outlier.
Según el último balance del Banco Central, las letras intransferibles suman más de $24.500 millones. (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian).
Por su parte, desde Adcap presentaron un ejemplo numérico, señalando que debido a la diferencia en las valuaciones, la deuda bruta disminuiría, pero estimaron que la deuda neta, es decir, aquella que excluye los pasivos intra sector público, aumentará. Esto se debe a un cambio de acreedor: el Tesoro le deberá menos al BCRA y más al FMI.
“Bajo el mecanismo de valuación revisado introducido en 2024, estos bonos ahora se registran a ‘costo amortizado, sujeto al límite de valor recuperable’, lo que en su momento generó una pérdida significativa en el balance del BCRA. Aplicando, por ejemplo, $10.000 millones de los desembolsos del FMI, el Gobierno podría cancelar $20.000 millones en letras intransferibles, reduciendo así su deuda bruta. Sin embargo, la deuda neta, es decir, excluyendo la deuda dentro del sector público, aumentará”, concluyó esa casa de Bolsa.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.