Industria Siderúrgica Argentina en Crisis: Tarifa del 25% y Medidas de Contención Ante la Caída de la Demanda

0

La industria siderúrgica argentina se enfrenta a un escenario complejo en el que, por un lado, se exige revertir la reciente suba de aranceles impuesta por el gobierno de Estados Unidos y, por otro, se adoptan medidas de contención internas que afectan directamente a los trabajadores. Dos noticias publicadas en El Ciudadano evidencian la dualidad de un sector que, a pesar de ser considerado un “proveedor confiable y complementario” para la industria norteamericana, debe ajustar su operatividad ante la caída de la demanda y la incertidumbre económica.

La Cámara Argentina del Acero expresó su preocupación ante el incremento de aranceles a la importación decretado por Donald Trump, quien firmó la Proclamación Presidencial en el marco de la sección 232, imponiendo un arancel ad valorem adicional del 25% a todas las importaciones de acero y sus derivados sin distinción de país. En un comunicado, la entidad subrayó:


Compartimos la preocupación por el comercio desleal, pero la respuesta debe ser coordinada: la Argentina es un proveedor confiable y complementario para la industria norteamericana”.
Recordaron que desde 2018 se negoció una cuota de importaciones de 180.000 toneladas anuales, cumpliéndose de manera estricta lo acordado, y destacaron la integración productiva entre ambos países, ya que la industria norteamericana autorizó la importación de insumos de acero provenientes de Argentina. Además, la Cámara enfatizó que China, al concentrar el 54% de la producción mundial y exportar más de 94 millones de toneladas en 2023, es el principal motor en el mercado global, lo que implica que las respuestas ante problemas de sobrecapacidad deben basarse en el diálogo y una alianza estratégica entre Estados Unidos y Argentina. Asimismo, se recordó que el déficit comercial crónico con Estados Unidos se revirtió en 2024, en un contexto en el que la recesión redujo significativamente las importaciones, mientras que se registró un aumento puntual de exportaciones de productos energéticos solicitados por el país norteamericano.

En un contexto económico adverso, la empresa siderúrgica Acindar, controlada por el Grupo ArcelorMittal y con plantas en Rosario, Villa Constitución, San Nicolás, La Tablada y Villa Mercedes, ha renovado un acuerdo con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) para suspender de forma escalonada hasta 970 trabajadores. La medida, implementada en respuesta a la caída de la demanda y producción –que según fuentes se redujo hasta un 50% en el último año–, se enmarca en un plan que también contempla adhesiones a un programa de retiros voluntarios y la renegociación de condiciones con firmas contratistas. El acuerdo estipula que los trabajadores suspendidos recibirán el 80% de su salario en febrero, el 78% en marzo y el 75% desde abril hasta diciembre de 2025.

El secretario general de la UOM en Villa Constitución, Pablo González, explicó:


Firmamos un acuerdo de suspensiones rotativas de los 1000 trabajadores porque la actividad y la economía no repuntan. En 2024 se produjeron 664 mil toneladas, sobre 1.200.000 que se necesitan”.


Además, la empresa ha puesto en marcha un “nuevo y progresivo freno a la producción” en su planta de Villa Constitución, como parte de las medidas adoptadas para afrontar la crisis. Aunque el anuncio de Trump afecta indirectamente a Acindar, voceros de la compañía aclararon que “las posibles suspensiones pactadas con el sindicato no tienen relación directa con la imposición de aranceles de Trump porque la compañía no está exportando a Estados Unidos”. No obstante, reconocieron que la renovación del acuerdo –vigente hasta el 31 de diciembre del año anterior– es “una herramienta que tiene la empresa para avanzar en caso de la que la demanda no repunte”.

La decisión de imponer los aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio sin excepciones ha tenido un impacto no solo en Acindar, sino también en otras importantes firmas argentinas como Aluar, Ternium y Tenaris, que han visto complicadas sus operaciones en un mercado internacional cada vez más exigente. Ante este panorama, tanto el gremio como la dirección de Acindar se han mostrado abiertos a continuar negociaciones que eviten despidos masivos, resaltando que “fue un buen acuerdo considerando el escenario” y señalando que “se toman seis días para el cálculo de la suspensión, no siete de la semana”, lo que evidenció el compromiso de ambas partes para mitigar el impacto laboral en un contexto económico que sigue siendo incierto.

La industria siderúrgica argentina, en medio de tensiones comerciales y ajustes internos, busca a través del diálogo y la coordinación con los organismos gubernamentales revertir medidas que consideran desproporcionadas, al tiempo que implementa estrategias de ahorro y reorganización para enfrentar un futuro desafiante en el que la integración productiva con Estados Unidos se vuelve crucial para la continuidad y crecimiento del sector.

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !