El miércoles, el gobierno de Javier Milei anunció que la Argentina tomará la decisión de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS), siguiendo una postura similar a la de Donald Trump cuando asumió la presidencia de los Estados Unidos. Para oficializar esta medida, la administración de Milei evalúa la posibilidad de firmar un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), aunque aún no se ha materializado.
El Ejecutivo planea aplicar este procedimiento basándose en el inciso 11 del artículo 99° de la Constitución Nacional, que otorga al presidente la potestad de “concluir y firmar tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para el mantenimiento de buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las naciones extranjeras”. Sin embargo, esta acción podría generar un fuerte debate en el Congreso, ya que tanto la Cámara de Diputados como el Senado tienen la capacidad de exigir una discusión sobre la decisión.
A pesar de las facultades que la Constitución le otorga al presidente, surge la duda en relación al inciso 22 del artículo 75° de la Carta Magna, que le asigna al Congreso la responsabilidad de “aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede”. Este detalle ha generado controversia sobre si la salida del organismo debe pasar por la aprobación legislativa.
La Argentina se integró a la OMS en 1948 mediante la Ley 13.211, que fue aprobada por el Congreso. Por esta razón, algunos especialistas consideran que la salida de la organización debe seguir el mismo procedimiento legislativo.
¿Qué es la OMS y cómo se financia?
La OMS fue creada tras la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de coordinar la acción sanitaria a nivel mundial, siendo la autoridad principal en salud dentro del sistema de las Naciones Unidas. El organismo cuenta con un Reglamento Sanitario Internacional que regula la prevención de la propagación de enfermedades a nivel global.
La financiación de la OMS proviene de dos fuentes: las contribuciones obligatorias de los Estados Miembros, que son cuotas de afiliación basadas en el Producto Bruto Interno (PBI) de cada país, y las contribuciones voluntarias de países, fundaciones filantrópicas y actores del sector privado. Aunque las contribuciones obligatorias cubren menos del 20% del presupuesto total, son esenciales para su funcionamiento y son aprobadas cada dos años durante la Asamblea Mundial de la Salud.
La salida de la Argentina de la OMS podría traer consigo diversas implicancias, tanto para la política interna como para la cooperación internacional en materia de salud pública.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.