Llega a Argentina una nueva droga para el tratamiento temprano del ACV

0

La Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) ha autorizado la llegada a Argentina de la tenecteplasa, una nueva droga para tratar accidentes cerebrovasculares (ACV) isquémicos agudos. Los especialistas celebran este avance, destacando que podría marcar una diferencia significativa en los tratamientos, siempre que se integre en redes de ACV con infraestructura y personal capacitado disponibles las 24 horas, los 7 días de la semana.

La medicación debe ser administrada por vía intravenosa lo antes posible, idealmente en un lapso de hasta 4 horas y media desde la aparición de los primeros síntomas. "Actuar rápidamente y trasladar al paciente a un centro especializado puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, o entre una recuperación completa y secuelas permanentes", enfatizan los expertos.

Una solución más eficiente

La tenecteplasa, desarrollada por Boehringer Ingelheim, pertenece al grupo de los fibrinolíticos. Su ventaja principal radica en su administración rápida, en apenas 5-10 segundos, comparada con el tratamiento estándar, que toma alrededor de una hora. Esto reduce la necesidad de personal y recursos, optimizando la atención de los pacientes en situaciones críticas.

Diversas guías internacionales recomiendan esta droga por su seguridad y eficacia comprobadas. “Disponer de una medicación segura, efectiva y de fácil administración ayuda a agilizar la atención hospitalaria y a cumplir con los tiempos recomendados para mejores resultados”, explicó la Dra. Virginia Pujol Lereis, neuróloga del FLENI.

El Dr. Luciano Sposato, médico argentino radicado en Canadá, destacó que la tenecteplasa ofrece una solución avanzada para minimizar el daño cerebral. “La responsabilidad sigue siendo fortalecer los eslabones del sistema para garantizar que el paciente reciba atención oportuna”, añadió.

Reconocer los síntomas del ACV

El ACV ocurre cuando el flujo sanguíneo hacia el cerebro se ve interrumpido, ya sea por un coágulo (ACV isquémico) o la ruptura de un vaso (ACV hemorrágico). Es vital reconocer los síntomas, como debilidad repentina en la cara o extremidades, dificultad para hablar, pérdida de visión o equilibrio, entre otros.

“El ACV es una de las principales causas de discapacidad y muerte en el mundo, pero actuar con velocidad puede cambiar el desenlace”, enfatizó el Dr. Pablo Ioli, presidente de la Sociedad Neurológica Argentina (SNA).

La prevención como eje clave

Los especialistas insisten en que una vida saludable es fundamental para prevenir el ACV. Recomiendan controles médicos regulares, especialmente después de los 40 años, y el manejo de factores de riesgo como la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, el colesterol elevado, la falta de actividad física, el sobrepeso y el estrés.

“Vida saludable, controles médicos periódicos, combatir el sedentarismo y adoptar una dieta equilibrada son la clave”, concluyeron los neurólogos.

Publicar un comentario

0Comentarios
Publicar un comentario (0)

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !