La inflación de noviembre fue de 2,4% y acumula 112% en lo que va del año

0

La inflación de noviembre fue del 2,4%, acumulando un alza del 112% en lo que va del año, informó el INDEC este miércoles. Este dato mostró una desaceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a octubre y representa el índice mensual más bajo desde julio de 2020, cuando marcó un 1,9% durante la cuarentena por la pandemia de coronavirus.

Sectores con mayores aumentos en noviembre

Entre las divisiones del índice, el mayor incremento se registró en Educación (5,1%), seguido por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%), impulsado por subas en alquileres, suministro de agua, y tarifas de servicios básicos.

Por regiones, la mayor incidencia fue en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%) para las zonas Pampeana, Cuyo y Patagonia. En el Gran Buenos Aires destacó Transporte (3,4%), mientras que en el Noreste lideraron Prendas de vestir y calzado (1,9%). En el Noroeste, el aumento más significativo se dio en Restaurantes y hoteles (3,6%).

La inflación de noviembre fue de 2,4% y acumula 112% en lo que va del año. (Foto: INDEC)

Por otro lado, las menores variaciones se registraron en Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,5%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%). Entre las categorías, Regulados (3,5%) lideraron los aumentos, seguidos por el IPC núcleo (2,7%), mientras que los productos estacionales disminuyeron 1,2%.

Perspectiva interanual y sectores más afectados

En términos interanuales, la inflación llegó al 166%, con seis sectores clave superando ese promedio:

  • Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: 276,4%.
  • Comunicación: 215,2%.
  • Bienes y servicios varios: 218,7%.
  • Transporte: 206,2%.
  • Salud: 184,4%.
  • Educación: 180%.

Durante noviembre, además de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%), otros sectores que registraron aumentos superiores al nivel general fueron: Restaurantes y hoteles (3,6%), Salud (2,9%), Bebidas alcohólicas y tabaco (4%), Transporte (3,4%), y Recreación y cultura (3%).

Implicancias en la política económica

El dato de noviembre es clave para el plan económico del presidente Javier Milei. Según declaró tras la publicación del índice de octubre, si la inflación se mantiene durante tres meses en torno al 2,5%, se ajustará el crawling peg al 1%, buscando mayor estabilidad en el mercado cambiario.

Finalmente, la cifra de noviembre se ubicó por debajo de las previsiones de consultoras privadas, que esperaban un índice cercano al 3%, y también por debajo de las expectativas del Gobierno, que apuntaban a consolidar el índice bajo el 3% tras el registro de octubre (2,7%), la cifra más baja desde noviembre de 2021.

 

Publicar un comentario

0Comentarios
Publicar un comentario (0)

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !