El papel no va más: desde 2025 será obligatoria la receta electrónica para medicamentos

0

A partir del 1° de enero de 2025, el Ministerio de Salud de la Nación implementará de forma obligatoria la receta electrónica, dejando atrás las tradicionales recetas en papel. Este cambio, establecido mediante la Resolución 5744 de 2024, marca un hito en la modernización del sistema sanitario del país.

Aunque muchas entidades de medicina prepaga y el PAMI ya habían introducido esta modalidad, no era un requisito obligatorio. Con la nueva normativa, los médicos autorizados cargarán las recetas electrónicamente en los sistemas informáticos de las farmacias. Los pacientes podrán retirar los medicamentos presentando su carnet de afiliado y número de DNI.

Demoras en la transición técnica
La adecuación de las plataformas digitales y redes de farmacias ha generado ciertos inconvenientes, particularmente en la disponibilidad de medicamentos gratuitos para jubilados en PAMI. Este problema podría agravarse con la oficialización del «filtrado» de subsidios previamente comunicado, lo que podría impactar la gratuidad de los medicamentos bajo el nuevo sistema.

Plataformas en proceso de ajuste
Las 173 plataformas registradas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS) deben cumplir con estrictos estándares técnicos y de seguridad. Hasta ahora, 136 han sido validadas y 81 ya recibieron aprobación definitiva. Sin embargo, 55 plataformas aún se encuentran en proceso de adaptación.

El Ministerio de Salud ha establecido protocolos detallados para garantizar que las plataformas de prescripción y los repositorios cumplan con las normativas vigentes. A partir del 31 de diciembre de 2024, únicamente las plataformas aprobadas podrán operar, asegurando la seguridad e integridad del sistema.

Un sistema integral y seguro
La receta electrónica no solo implica digitalizar la prescripción, sino también crear un sistema integral de validación y almacenamiento. Las farmacias podrán acceder a las recetas mediante interfaces de programación de aplicaciones (API), lo que facilitará la dispensación de medicamentos sin importar la ubicación.

Este avance busca mejorar la trazabilidad de los medicamentos y eliminar errores frecuentes derivados de la interpretación de recetas manuscritas. Además, los sistemas deberán garantizar la confidencialidad de los datos de los pacientes.

Normativas y beneficios clave
La Ley N°27.553 establece rigurosos protocolos técnicos y administrativos para las plataformas involucradas. Entre las medidas destacan mecanismos de respaldo y recuperación de datos para evitar pérdidas de información, así como la interoperabilidad entre sistemas digitales. Esto permitirá una comunicación fluida entre médicos, farmacias y repositorios.

Este modelo digital mejorará la calidad de atención a los pacientes y optimizará los recursos del sistema de salud. Entre sus beneficios principales están la reducción de errores médicos, la mayor trazabilidad, la optimización de decisiones clínicas y la disminución de costos en la gestión de recetas.

Adiós a la letra ilegible
La implementación de la receta electrónica también eliminará riesgos asociados a la mala interpretación de la letra manuscrita, errores de transcripción o falsificación. Las recetas, almacenadas en plataformas seguras, estarán siempre disponibles, facilitando el acceso a los medicamentos y fortaleciendo la confianza en el sistema sanitario.

Publicar un comentario

0Comentarios
Publicar un comentario (0)

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !