DIRECTO | Donald Trump jura su cargo como presidente de EEUU

Imagen relacionada con el video

El costo de alimentos en Argentina: más barato que en Chile y Uruguay, pero más caro que en Brasil

0

El costo de una canasta básica de alimentos, medida en dólares, posiciona a Argentina como un país donde estos bienes son más económicos que en Chile y Uruguay, pero más costosos que en Brasil. Este dato surge de un relevamiento llevado a cabo a principios de noviembre por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) en tiendas online de supermercados de cada país.

La canasta analizada, compuesta por 11 productos, tiene un costo aproximado de US$36,4 en Argentina (considerando el tipo de cambio oficial). En comparación, en Chile su valor asciende a US$45,0, en Uruguay a US$44,6, y en Brasil, el costo es de US$29,1.

El informe concluye que “la canasta más barata se hallaba en Brasil, seguida de Argentina, luego Uruguay y finalmente Chile”. En términos porcentuales, en Argentina, el costo es un 26% mayor que en Brasil, pero un 19% y un 18% más bajo que en Chile y Uruguay, respectivamente.

Diferencias por producto

El análisis detalla que existen variaciones significativas en los precios de productos específicos. Al comparar entre Argentina y Brasil, por ejemplo, se observa que la brecha de precios es más amplia en ciertos artículos como el arroz, cuyo costo en Argentina es un 116% mayor, y los fideos, con un 70% de diferencia. Sin embargo, “también hay alimentos más baratos en Argentina”, como la harina de trigo y el aceite de girasol.

Respecto a Chile y Uruguay, aunque la canasta general en Argentina es más económica, algunos productos tienen precios más altos en el país. Entre ellos, se destacan la leche, con un 6% más respecto a Chile y un 1% frente a Uruguay, y el arroz, con un incremento del 4% respecto a Chile y del 38% frente a Uruguay.

Contexto y factores influyentes

La canasta analizada incluye carne vacuna, cerdo, pollo, arroz, fideos, café, harina, azúcar, aceite de girasol, leche y huevos. Para la comparación, los precios se expresaron en dólares utilizando el tipo de cambio oficial de cada país.

Desde el IERAL explicaron que los resultados son coherentes con el contexto económico de cada nación. Por ejemplo, en el caso de Chile, señalaron que “es un país importador neto de algunos de los productos seleccionados, lo que explica los mayores costos debido al transporte”.

En cuanto a Uruguay, aunque es un productor relevante de alimentos, factores como la importación de ciertos productos y el costo de vida elevado contribuyen a que los precios sean más altos. “La situación uruguaya es más compleja, ya que mezcla características de productor e importador”, señalaron.

En el caso de Brasil, la competitividad adquirida en la producción de alimentos juega un papel crucial. “Brasil es uno de los principales exportadores mundiales en cadenas como la carne bovina o aviar”, destacaron desde el informe. Además, mencionaron la depreciación del real brasileño frente al dólar, que ha abaratado costos en comparación con la inflación local, impactando en los precios finales de los productos, incluidos los alimentos.

Conclusión

El análisis de los precios de la canasta básica refleja las dinámicas económicas y productivas de cada país, mostrando cómo factores como la producción local, las importaciones, y las políticas monetarias afectan el costo de los alimentos.

Publicar un comentario

0Comentarios
Publicar un comentario (0)

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !