El 1 de enero de 2025 entrará en vigor el Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), una medida que busca combatir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad en el mundo. Esta legislación, aprobada por el Parlamento Europeo en 2023, exigirá que las exportaciones de productos agrícolas y derivados demuestren que no han contribuido a la deforestación desde el 31 de diciembre de 2020.
El EUDR abarcará productos como la carne, soja, madera, cacao, caucho, café y aceite de palma, junto a sus derivados como el chocolate o los muebles. Cualquier empresa que quiera vender en la Unión Europea deberá garantizar que sus productos provienen de tierras que no han sufrido deforestación o degradación forestal reciente.
Argentina, uno de los principales productores agrícolas, se ve especialmente afectada. Junto a Brasil, solicitó a la Comisión Europea que retrase la implementación de esta normativa, argumentando las dificultades operativas que enfrentarían los productores y exportadores. Sin embargo, hasta la fecha, la Unión Europea no ha dado señales de postergar la medida.
Impacto en las exportaciones argentinas
Mariano Spitale, director de Servicios ESG en KPMG Argentina, advierte que el impacto será profundo: “La EUDR forma parte del Green Deal europeo, que eleva los estándares de sostenibilidad. Esta ley impactará directamente en las economías de América Latina, que deberán garantizar la trazabilidad de sus productos y cumplir con normas ambientales más estrictas”, expresó Spitale.
Por su parte, Romina Bracco, socia líder en Governance, Risk and Compliance Services (GRCS) y Servicios ESG en KPMG, enfatizó los desafíos tecnológicos: “Las empresas deberán adoptar nuevas tecnologías de trazabilidad y mejorar sus procesos productivos para mantenerse en el mercado europeo. La clave estará en generar alianzas en la cadena de valor para adaptarse a las nuevas exigencias”, explicó.
Sanciones y supervisión estricta
Las empresas que no cumplan con los requisitos del EUDR enfrentarán sanciones severas, incluyendo multas de hasta el 4% de su volumen de negocios neto, prohibiciones comerciales en la Unión Europea y el decomiso de productos. Además, deberán presentar anualmente declaraciones que demuestren que sus productos cumplen con las normativas, bajo un sistema de diligencia debida supervisado por las autoridades europeas.
“La ley busca frenar la deforestación importada, es decir, la comercialización de productos que provienen de tierras deforestadas o degradadas”, explicó Spitale. Las autoridades europeas realizarán inspecciones periódicas para verificar el cumplimiento y se implementará un sistema de evaluación por país para medir el riesgo de deforestación.
Un desafío para la industria argentina
Las empresas argentinas deberán adaptarse rápidamente si quieren mantener su acceso al mercado europeo, lo que implicará revisar profundamente sus cadenas de suministro e implementar sistemas de trazabilidad que aseguren la sostenibilidad de sus productos.
“El desafío es enorme, especialmente en un país como Argentina, donde el sector agrícola es clave para la economía”, resaltó Bracco. La normativa afectará a todos los actores de la cadena de valor, desde los proveedores de materias primas hasta los exportadores.
La puesta en marcha del EUDR representa un cambio importante en el comercio global, estableciendo un vínculo más estrecho entre la actividad comercial y el cuidado del medio ambiente. Según la Comisión Europea, las importaciones europeas fueron responsables del 36% de la deforestación global entre 1992 y 2008, principalmente en productos vegetales y ganaderos.
Con esta legislación, la Unión Europea espera reducir la deforestación en más de 100.000 hectáreas por año y disminuir las emisiones de dióxido de carbono en 31,9 millones de toneladas métricas anuales. Para Argentina, la transición hacia una producción más sostenible será un desafío, pero también una oportunidad para demostrar su compromiso con la sustentabilidad y el medio ambiente.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.