El tiempo que quedaba de vacaciones lo usamos para conocer parte del pa铆s, porque ya hab铆amos estado en Mostar y la Virgen de Medugorje y esta vez le tocaba el turno a su capital: Sarajevo.
La mayor铆a de los conflictos en Los Balcanes, se produjeron a lo largo de los siglos por motivos pol铆ticos o religiosos.
El nombre “Bosnia” posiblemente viene del r铆o Bosna que corre por la regi贸n y ya los romanos lo conoc铆an como Bossina. Pero “Herzegovina” es de 1404 cuando el noble de la regi贸n se hac铆a llamar Herzog (Duque) de San Sava y “Ovina” (Terreno). O sea Ducado.
Durante un tiempo form贸 parte del Imperio Austroh煤ngaro, hasta el final de la Primera Guerra Mundial que justamente se inici贸 en la ciudad Sarajevo, con el asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa.
Toda la regi贸n fue administrada por los otomanos y la mayor铆a de ellos aceptaron el Islam, pero lo mismo sucede con los dem谩s pa铆ses de la regi贸n, hasta que en 1992 logra su independencia bajo el nombre: Bosnia & Herzegovina.
Los pueblos son parecidos en Los Balcanes, pero la diferencia radica en la religi贸n: Los croatas son cat贸licos, los serbios son ortodoxos y los bosnios son musulmanes sunitas.
Tras el referendo pro-independencia del 1 de marzo de 1992, los bosn铆acos (bosnios musulmanes), los bosniocroatas (de Bosnia y Herzegovina) apoyaron la independencia, pero la mayor铆a serbobosnia (apoyados por serbios de la ex Yugoslavia) se opusieron y comenz贸 la Guerra de Bosnia en un intento de creaci贸n de la Gran Serbia. Como ver谩s el sistema es muy complejo, justamente por la religi贸n y por su origen de nacimiento.
La guerra, que marc贸 la derrota serbobosnia, ocup贸 el 70% del territorio de manera muy violenta, donde se realiz贸 una tremenda limpieza 茅tnica que consist铆a en la eliminaci贸n total de los musulmanes.
El n煤mero de v铆ctimas fue manipulado durante a帽os por los bosniacos a la comunidad internacional, con 250.000 muertos y unos 2.5 millones de refugiados, pero seg煤n datos del Tribunal Penal Internacional de la ex -Yugoslavia el n煤mero de v铆ctimas real fue de unos 100.000 muertos. De todas maneras fueron muchos muertos.
Actualmente el pa铆s sigue con divisiones, como vimos en Mostar, donde la polic铆a est谩 dirigida por idiomas y los distintos poderes y administraciones, est谩n separados.
Pero en la capital existe un Parlamento Bicameral, donde el presidente es elegido en un r茅gimen rotativo entre los representantes de cada una de las etnias: bosnias, serbias y croatas, como miembros de la presidencia. El parlamento se compone de dos c谩maras. Una C谩mara de los Pueblos con un total de 15 miembros (5 por cada etnia) y la C谩mara de los Representantes con 42 miembros, 28 de la federaci贸n y 14 de la Regi贸n Bosnia de Srpska. Sin embargo, el ej茅rcito de etnias, fue obligado a desarmarse, para conformar una fuerza unificada, junto con el de la Rep煤blica de Srpska (una de las regi贸n de Bosnia) y defienden las regiones y las fronteras. Una cosa rara ¿no?
En Bosnia & Herzegovina hay varios problemas medioambientales: como contaminaci贸n atmosf茅rica gracias a las plantas metal煤rgicas y centrales el茅ctricas de carb贸n, hay falta de conciencia ambiental, deforestaci贸n intensiva, tala ilegal indiscriminada, vertederos muy limitados y tratamiento de aguas residuales en muy malas condiciones. Adem谩s es com煤n encontrarse a煤n con minas terrestres que vienen de la 茅poca de la guerra civil (1992-1995).
En la guerra de Bosnia se mezclaron enfrentamientos 茅tnicos y los religiosos.
Bosnia-Herzegovina era la m谩s heterog茅nea de todas las rep煤blicas de la antigua Yugoslavia y esa mezcla explica la crueldad de la guerra ya que al proclamarse la independencia de Bosnia, Serbia manifest贸 su determinaci贸n de defender a su poblaci贸n serbia en Bosnia, por lo que comenz贸 un intenso bombardeo sobre Sarajevo y los alrededores. Para junio de 1992, los serbios dominaban dos tercios del pa铆s por lo que un mill贸n de personas tuvieron que abandonar sus hogares.
El conflicto se complic贸 m谩s a煤n ya que en un principio, los croatas de Bosnia apoyaron a la poblaci贸n bosnia musulmana, pero a comienzos de 1993 se enfrentaron entre s铆.
El conflicto dur贸 hasta marzo de 1994 y la actuaci贸n croata tampoco estuvo exenta de episodios de crueldad y limpieza 茅tnica, entre ellas se destaca el asedio y bombardeo de Mostar, incluida la destrucci贸n de su famoso puente del siglo XVI. Como dijimos en notas anteriores, de un lado del puente viven los musulmanes con todas sus tradiciones y del otro viven los croatas con su modernidad.
Los croatas tambi茅n atacaron a los musulmanes en Stolac, pero las tropas musulmanas, con un peque帽o contingente extranjero de muyahidines, profanaron iglesias y arrasaron pueblos croatas en la zona de Travnik.
En 1992, la ONU despleg贸 una fuerza de ayuda humanitaria y organiz贸 evacuaciones con el objetivo de evitar esa limpieza 茅tnica. Para muchos, ese trabajo no fue efectivo. A tal punto que se crearon zonas seguras tanto para la poblaci贸n civil como para la militar. Una de ellas fue Srebrenica, que a pesar de considerarse zona segura, fue invadida por tropas serbias y all铆 mismo asesinaron a unas 8.000 personas. Se buscaba la eliminaci贸n de varones bosnios musulmanes pero la masacre incluy贸 el asesinato de adolescentes, ni帽os y ancianos. Para muchos, esta fue la mayor matanza en Europa despu茅s de la II Guerra Mundial.
El t茅rmino “Zona Segura” fue mal empleado, porque cuando la OTAN autoriz贸 ataques a茅reos para proteger las zonas, los serbobosnios respondieron capturando a 300 Cascos Azules encaden谩ndolos a los posibles objetivos.
La guerra fue extremadamente cruel con matanzas, limpiezas 茅tnicas, deportaciones masivas, genocidios, violaciones, destrucciones. En los tres a帽os que dur贸 la guerra se calcula que murieron unas 250.000 personas y 2.500.000 fueron desplazados.
Sitio de Sarajevo
Sarajevo, capital de Bosnia & Herzegovina, es el centro pol铆tico, cultural y econ贸mico.
La importancia estrat茅gica de la ciudad era innegable, porque representaba un s铆mbolo de poder para las partes involucradas en la lucha armada. Desde las primeras etapas del conflicto se presenciaron violentas muertes que quedaron en la memoria de todos sus habitantes.
A mediados de 1992, los serbios instalaron barricadas alrededor y dentro de la ciudad. Los seguidores de la Rep煤blica de Bosnia-Herzegovina ocuparon lugares estrat茅gicos. Sin embargo, la violencia comenz贸 a partir de abril de 1992, luego que la Comunidad Europea reconociera la independencia del pa铆s, los militares del Ej茅rcito Yugoslavo realizaron ataques estrat茅gicos, utilizando artiller铆a pesada sobre medios de transporte, edificios gubernamentales y comunicaciones y aseguraron el control del aeropuerto de Sarajevo.
Por su parte, los serbios tomaron el control de las rutas de entrada y conexi贸n a la ciudad mediante bloqueos de carreteras y caminos. Este cintur贸n militar les permiti贸 tener el dominio casi absoluto del tr谩fico de personas y bienes que flu铆an a Sarajevo.
Durante casi 3 a帽os, los serbios mantuvieron sitiada la ciudad y los m谩s afectados fueron los civiles, ya que todas las facciones involucradas en el conflicto adoptaron como estrategia de combate esparcir terror entre la poblaci贸n, esperando que esa presi贸n llegara a los l铆deres de los distintos grupos y los impulsara a rendirse.
Los serbios, adem谩s de terror, buscaban afectar las viviendas para que la gente ya no quiera habitar ah铆. Como parte de esa estrategia se instalaron francotiradores y cruentos ataques con bombas a la poblaci贸n. Los habitantes deb铆an moverse lo menos posible y realizar sus tareas por la noche. La gente intent贸 sobrevivir sin agua, comida, medicinas, gas ni electricidad y los s贸tanos de los edificios fueron convertidos en casas o escuelas. De todas maneras m谩s de 12.000 personas fueron asesinadas, incluyendo cerca de 1.500 ni帽os, adem谩s de miles de desaparecidos y mujeres que fueron violadas.
En Sarajevo al Boulevard Mese Selimovica, se le llam贸 Avenida de los Francotiradores, ya que, entre 1992 y 1995, fue tomada por francotiradores serbios que le disparaban a cualquier persona, tanto civil como militar, que pasara por all铆. El sitio est谩 rodeado de edificios de gran altura que daban a los francotiradores un amplio rango de disparo sin obst谩culos entre la posici贸n de la v铆ctima y el francotirador. En este sector, todos los edificios y ventanas, a煤n hoy se pueden ver las marcas de las balas disparadas.
La 煤nica manera de cruzar la calle era esperar que llegaran los blindados de las Naciones Unidas y caminar junto a ellos us谩ndolos como escudos o atravesar la v铆a en autom贸viles a alta velocidad esquivando obst谩culos. Aun as铆, de acuerdo a la informaci贸n conocida hasta 1995, los francotiradores hirieron a 1.030 personas y asesinaron a 225, de las cuales 60 fueron ni帽os. En Bosnia, tambi茅n existieron campos de detenci贸n y quienes escapaban de los ataques serbios eran obligados a marchar a esos centros y durante el recorrido, musulmanes y croatas eran separados de las columnas y ejecutados frente a los dem谩s, sin mediar ning煤n juicio o disturbio. Solo por el gusto de asesinar.
Esos centros de detecci贸n se caracterizaban por la sobrepoblaci贸n de instalaciones, en los que el n煤mero de prisioneros exced铆a la capacidad de personas que pod铆an dormir en una habitaci贸n y esto generaba que los detenidos tuvieran que permanecer largas horas de pie o que no pudieran recostarse ni sentarse en el suelo. Asimismo, carec铆an de servicios sanitarios, ya que la mayor铆a de ellos estaban restringidos para los guardias. Habitualmente, los prisioneros eran objeto de abusos y maltratos a manos de guardias y los reclusos se ve铆an forzados a usar los ba帽os llenos de suciedad, adem谩s acceder a los retretes de noche era realmente peligroso, debido a las agresiones f铆sicas y sexuales. A la par de los abusos humanos, los prisioneros eran alimentados una vez al d铆a con raciones inapropiadas para las necesidades humanas m铆nimas y algunos d铆as ni siquiera hab铆a v铆veres suficientes para repartir estas raciones ya que a medida que aumentaban los prisioneros, disminu铆a la comida disponible y lo mismo suced铆a con el agua.
Los guardias abusaban de las v铆ctimas y las maltrataban.
Muchas mujeres retenidas dentro del campo fueron v铆ctimas de abusos sexuales. Los hechos de violencia sexual se perpetraban en las afueras del hangar que serv铆a como dormitorio de prisioneros. Incluso, en algunos casos, se permit铆a la entrada a personas externas al campo s贸lo para violar a las mujeres recluidas.
Que ver en Sarajevo
Dejemos un poco de lado esa parte triste de la guerra y vayamos a visitar Sarajevo, un sitio donde se enlaza Oriente y Occidente, con una arquitectura que mezcla el Imperio otomano con el austr铆aco, con aroma a caf茅 en sus calles, mezclado con el tradicional Burek (pastel relleno de carne o queso) y el Cevapi (tiras de carne picada servida en un pan), cubierto con el Urnebes (pate de queso y pimiento picante).
Sarajevo muestra un singular crisol de razas en cada vuelta de la esquina.
Para muchos, es una ciudad muy tur铆stica, elegante y moderna de lo que se piensa y tiene muchos sitios para visitar.
Uno de ellos es el Bascarsija, que hace referencia al casco antiguo donde existe el viejo bazar otomano que viene del siglo XV. Algunos lo llaman Barrio Turco y en el centro se encuentra la Fuente Sebilj, construida en madera y piedra en 1753 y seg煤n cuenta la leyenda, quien bebe de esa fuente, tarde o temprano regresar谩 a Sarajevo.
Otro sitio a visitar son las mezquitas y la verdad es que hay muchas y muy cerca unas de otras. Una de las m谩s conocidas es la Mezquita Gazi Husrev Bey, que debe su nombre a su principal benefactor y es el lugar de culto por excelencia para los musulmanes.
Fue construida en 1531 y es considerada uno de los m谩s bellos ejemplos de arquitectura otomana pese a haber sufrido numerosas restauraciones tras el Sitio de Sarajevo. Pero tambi茅n hay otras como la Mezquita del Emperador o la de Ali Pasha.
Nosotros visitamos la Mezquita de Ferhadija, sobre la peatonal que lleva su nombre. Lo curioso fue tomar un caf茅 ah铆 con el cementerio musulm谩n detr谩s, en la puerta de esa mezquita.
Al ser ciudad multi茅tnica, podes visitar la Iglesia Catedral de la Natividad de la Sant铆sima Madre de Dios, que es la Catedral Ortodoxa finalizada en 1872. Pero tambi茅n est谩 la Catedral del Sagrado Coraz贸n, que a pesar de no ser un edificio bonito, es el templo cat贸lico m谩s importante del pa铆s. Est谩 construida en mezcla de estilos rom谩nico y g贸tico y fue severamente da帽ada durante la guerra, pero hoy vuelve a lucir nueva tras a帽os de restauraciones. Y por supuesto tambi茅n est谩 cerca la Sinagoga de Sarajevo y hoy es uno de los pocos templos en Bosnia dedicados al juda铆smo, una religi贸n minoritaria.
En Sarajevo existe un puente construido en el siglo XVI, que en sus or铆genes fue realizado en madera y m谩s tarde en piedra. Pero si por algo es famoso 茅ste Puente Latino no es por ser antiguo, sino por haber sido testigo del asesinato del Archiduque Francisco Fernando y a su esposa Sof铆a Chotek, un hecho que desencaden贸 la I Guerra Mundial. Incluso hay una placa que recuerda el lugar exacto en el que el bosnio Gavrilo Princip realiz贸 los mortales disparos a escasos metros del puente en el a帽o 1914.
Los culpables del hecho fueron capturados y juzgados.
Los mayores fueron condenados a morir en la horca y otros a cadena perpetua.
Princip que en esa 茅poca ten铆a 19 a帽os fue condenado a 20 a帽os de prisi贸n, pero muri贸 4 a帽os despu茅s a causa de tuberculosis.
Sin embargo, en el a帽o 2015, el ex presidente serbio Tomislav Nikolic describi贸 a Princip como combatiente y h茅roe de la libertad, aunque muchas personas, fuera de Serbia lo siguen considerando un terrorista. De todas maneras, en sitios de Bosnia y de Serbia se levantaron estatuas en honor a Princip.
Francisco Fernando fue enterrado con su esposa en el pante贸n familiar del Palacio de Artstetten, en Austria. El autom贸vil Gr盲f & Stift Double Phaeton en el que viajaba al momento del tiroteo, as铆 como el uniforme que usaba en esa ocasi贸n, se encuentran en el museo de Historia Militar de Viena.
Sarajevo es una ciudad con mucha historia y tiene varios museos dignos de conocer, como el Museo Sarajevo 1878-1918 que conserva en exhibici贸n parte de la ropa que vest铆a Gavrilo Princip cuando cometi贸 el doble asesinato. Nosotros visitamos el Museo de los Cr铆menes de Lesa Humanidad y Genocidio 1992-1995, que ofrece una visi贸n ilustrativa de la escala de los cr铆menes cometidos, as铆 como del car谩cter de la guerra en Bosnia y Herzegovina. La exposici贸n est谩 dividida en 12 salas tem谩ticas y muestran el sufrimiento civil. Los cr铆menes cometidos durante la 煤ltima guerra se presentan a trav茅s de fotograf铆as, documentos, objetos personales de las v铆ctimas, mapas interactivos, r茅plicas, v铆deos, testimonios, simulaciones y documentales.
La exhibici贸n tambi茅n muestra mensajes enviados a trav茅s de la Cruz Roja, as铆 como art铆culos personales de cientos de v铆ctimas encontrados en fosas comunes.
Otro sitio que visitamos fue el T煤nel de la Esperanza, ubicado en las afueras de la ciudad. Fue excavado en 1993 para conectar el centro de la ciudad sitiada por los bosnios.
El t煤nel atravesaba bajo tierra el aeropuerto, ocupado por la ONU desde un a帽o antes y se extend铆a 800 metros bajo tierra. La construcci贸n del t煤nel permiti贸 el flujo de gente y la entrada de alimentos a la ciudad.
Cruzar el t煤nel no era nada sencillo, puesto que una vez fuera hab铆a que evitar a los francotiradores que se encontraban all铆 apostados.
El t煤nel se comenz贸 a construir en secreto, pero cuando los atacantes se enteraron del t煤nel, comenzaron a atacar la zona. Aun as铆 al t煤nel se le agreg贸 un sistema de drenaje de agua, se le puso iluminaci贸n y un sistema de ventilaci贸n, tambi茅n se le instal贸 v铆as de tren y carritos para acarrear cosas. Cada d铆a m谩s de 3.000 personas lo cruzaban en busca de la libertad y una nueva vida.
Hoy el t煤nel est谩 cerrado, pero s贸lo 25 metros est谩n habilitados para quien lo quiera visitar. El sitio se completa con salas donde se exponen objetos que se utilizaron para la construcci贸n del t煤nel.
Sarajevo fue una ciudad golpeada durante mucho tiempo y cuando se camina sus calles aparecen en el piso las llamadas Rosas de Sarajevo. Donde cada bomba que ca铆a sobre el pavimento hac铆a un cr谩ter y las esquirlas tambi茅n her铆an el piso y a las personas que por all铆 pasaban formando un patr贸n m谩s o menos circular.
Con el tiempo esos huecos se llenaron con resina roja generando as铆 una especie de rosa de sangre y de dolor, pero al mismo tiempo era una idea de floraci贸n y visibilidad de nueva vida.
Seg煤n se sabe, a lo largo del asedio cayeron sobre la ciudad unos 330 morteros por d铆a. Muchos lograron el terrible objetivo de muerte y destrucci贸n, 35.000 edificios fueron totalmente destruidos en Sarajevo y casi todos sufrieron da帽os, el 40% de la poblaci贸n huy贸, unas 12 mil personas murieron y hubo muchas v铆ctimas de los francotiradores, adem谩s m谩s de 20.000 mujeres y ni帽as bosnias fueron violadas por tropas serbias y algunas transformadas en esclavas sexuales y torturadas por meses.
Muchas v铆ctimas cayeron en ataques masivos y Sarajevo los quiso recordar con sus rosas ya que casi no quedan parques, porque la mayor铆a de ellos fueron usados a modo de cementerios para dar sepultura a sus muertos.
Hoy a Sarajevo se la ve una ciudad pujante, con nuevos edificios, centros comerciales y empresas internacionales que se instalan ac谩 para generar negocios.
Casco antiguo de Mostar
Como te contamos en informes anteriores, el ej茅rcito croata destruy贸 en 1993, 茅ste puente del siglo XVI del centro de Mostar que evidenci贸 el desgarrador sinsentido de la guerra civil en Yugoslavia, su minuciosa reconstrucci贸n fue s铆mbolo de la etapa posterior al conflicto. El encantador barrio otomano se reconstruy贸 totalmente y volvi贸 a ser un pintoresco mosaico de mezquitas de piedra, puestos de recuerdos y caf茅s.
Este Puente Viejo es uno de los monumentos hist贸ricos m谩s famosos de la antigua Yugoslavia y est谩 considerado como s铆mbolo de la 茅poca otomana, durante el reinado del Sult谩n Solim谩n El Magn铆fico. El comandante croata Slobodan Praljak, que hab铆a ordenado su destrucci贸n, se suicid贸 en el 2017 ante un Tribunal Penal Internacional que ratificaba su condena a 20 a帽os de prisi贸n por esa acci贸n.
Desde el fin de la guerra hasta el comienzo de las obras de reconstrucci贸n, ambos lados de la ciudad permanecieron unidos gracias a un puente provisional que construyeron los ingenieros militares espa帽oles como parte de la misi贸n de paz de la ONU y tiempo despu茅s se volvi贸 a crear un antiguo puente bas谩ndose en fotograf铆as y planos.
Lo impactante es que a cada lado del puente, una piedra dice: No olvides 1993.
Pero hasta ac谩 llegamos hoy con 茅ste recorrido hist贸rico de Sarajevo, la capital de Bosnia & Herzegovina.
Esperamos encontrarnos nuevamente muy pronto.


馃摑 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que tambi茅n inspira a otros lectores.
馃摑 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que tambi茅n inspira a otros lectores.