Rosario ya tiene un nuevo texto para contarse a sí misma. La Editorial Municipal de Rosario (EMR) presentó el "Diccionario rosarino ilustrado", una obra que, a través de 300 entradas alfabéticas, permite recorrer tres siglos de la vida de la ciudad. La publicación se lanzó en la última Feria Internacional del Libro, en el marco del tricentenario rosarino.
El libro se define como un repertorio que resalta datos biográficos, memorias y personajes que construyeron la identidad local. El volumen ya está disponible en la EMR Librería Municipal de Presidente Roca 731.
El Legado de Mikielievich, la Gran Inspiración
La nueva obra es un homenaje y una puesta en valor del trabajo monumental de Wladimir C. Mikielievich (1904–1999), el historiador, periodista y coleccionista cuyo nombre lleva el Museo de la Ciudad. Durante décadas, Mikielievich compiló un "diccionario" con más de 20 mil entradas, resguardadas hoy como acervo del museo.
Oscar Taborda, director de la EMR, explicó que el equipo seleccionó unas 200 entradas originales y las actualizó. A ellas se sumaron otras 100 nuevas, totalizando cerca de 300 artículos que replican la "curiosidad y la amplitud de temas" del historiador.
Este material, que en su versión original resultaba casi imposible de publicar, sirve como borrador y punto de partida para esta edición revisada y editada. El acto de presentación en la Feria contó con la participación de la historiadora Agustina Prieto, quien conoce el material original.
Un Recorrido Libre entre Fontanarrosa y el Amargo Obrero
El "Diccionario rosarino ilustrado" propone una invitación a "diseñar tu propia imagen de Rosario", sin un orden cronológico o temático fijo. La obra permite al lector abrir cualquier página al azar y encontrarse con un pedazo de historia local.
El recorrido va desde el origen del barrio Acindar y su fábrica emblemática, hasta la figura del periodista italiano Zaccaria Camilo Soprani, fundador del Círculo de Prensa de la ciudad. También incluye símbolos de la cultura local como el Amargo Obrero y figuras populares que van desde Fontanarrosa hasta el artista Freejota.
La obra fue el resultado de un esfuerzo colectivo, con aportes del Museo de la Ciudad y el Museo de la Memoria. Además, el diario La Capital colaboró con la cesión de imágenes históricas que enriquecieron el relato gráfico del volumen.


📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.