Claudia Sheinbaum mantiene una dura disputa comercial con Donald Trump (Foto: REUTERS/Henry Romero)
La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum conmemora este miércoles su primer año de gestión, ostentando un enorme poder político respaldado por una popularidad masiva, pero bajo la intensa sombra de la presión arancelaria y migratoria de Donald Trump, su "incómodo vecino del norte". La primera mujer en comandar el país goza de una aprobación del 79% según el último sondeo de Enkoll de agosto, reflejando el poder casi hegemónico que maneja la coalición de izquierdas, Morena, heredada de su mentor, el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Acumulación de Poder Político y Control Institucional
El Gobierno de coalición liderado por Morena y sus socios goza de un poder "incontrastable". Controlan no solo el poder central, sino también la mayoría de las gobernaciones y poseen mayorías calificadas en ambas cámaras del Congreso. Además, tras una polémica reforma judicial impulsada por el exmandatario, la influencia del oficialismo se ha extendido al Poder Judicial, logrando la elección directa de jueces y miembros de la Suprema Corte. El analista Carlos Bravo resumió a TN: “Este es un gobierno de coalición que tiene mucho poder”. Sin embargo, esta concentración ha llevado a la oposición y analistas a advertir sobre un proceso de deterioro democrático por la desaparición de órganos autónomos como los de transparencia, competencia económica y evaluación de política social.
El exdiputado federal del opositor Partido Acción Nacional (PAN), Fernando Rodríguez Doval, afirmó: “En este primer año, por desgracia, ha continuado el proceso de deterioro democrático y de construcción de un régimen democrático. Hemos visto cómo se destruyó el poder judicial y también cómo se eliminaron los órganos constitucionales autónomos”. La controvertida elección de jueces registró una participación de solo el 10% de la población, generando denuncias de que abogados vinculados a jefes narcos asumieron como magistrados.
Economía y el Estrecho Margen Fiscal de México
A pesar de su gran poder político, Sheinbaum ha heredado un gobierno con “muy poco dinero” y lagunas económicas. El Producto Interno Bruto (PIB) creció solo un 1,5% en 2024, y la OCDE proyecta un 1,2% para este año, con una inflación que se ubicó en 4,2% el año pasado. El margen de maniobra financiero es estrecho, obligando al gobierno a ser austero y mantener una estricta disciplina fiscal para enviar una señal a los mercados sobre la reducción del déficit y la deuda. Bravo advierte: “Tiene mucho poder, pero muy poco dinero. La economía no crece y las finanzas públicas tienen un margen muy estrecho”.
A nivel social, la pobreza afecta a 38,5 millones de personas, lo que equivale a tres de cada diez mexicanos, si bien esta cifra representa una reducción del 6,7% respecto a 2022. No obstante, la informalidad laboral sigue siendo un problema grave, golpeando a alrededor del 55% de la masa de trabajadores. La economía enfrenta, además, una caída proyectada del 5,8% en las remesas para 2025 (unos 3.700 millones menos), tras haber alcanzado un monto de más de 60.000 millones de dólares en 2024.
La Tensión con Trump: Migración y Aranceles
El factor más desestabilizador es la arremetida de Donald Trump con amenazas arancelarias. La Casa Blanca acusó a México de inacción en el combate al narcotráfico, lo que escaló la tensión. Aunque a principios de agosto se acordó una prórroga de 90 días antes de aplicar aranceles generales del 30% sobre los productos mexicanos, se espera un nuevo acuerdo en octubre para poner fin a la disputa. Rodríguez Doval criticó: “Hasta ahora, el gobierno de Sheinbaum ha sido reactivo respecto a las amenazas de Trump. Falta tener una agenda proactiva”. Las exportaciones a Estados Unidos representan el 83% del total mexicano y casi el 33% del PIB.
El conflicto también generó un problema migratorio, con decenas de miles de inmigrantes sin documentos siendo expulsados de EE.UU. hacia México, obligando al gobierno de Sheinbaum a absorber esta masa laboral. La principal causa de las tensiones, según la oposición, es la vinculación del partido Morena con el crimen organizado.
Cambio de Estrategia Frente al Crimen Organizado
En materia de seguridad, la presidenta ha marcado una diferencia con su antecesor. México sigue siendo un país extremadamente violento, con cárteles como el de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación, y más de 400.000 víctimas mortales desde 2006. Sin embargo, Sheinbaum anunció una reducción del 32% en los homicidios dolosos durante su primer año.
El analista Carlos Bravo destacó que este es el “mayor cambio” respecto al sexenio anterior: “La presidenta no ha apostado por una paz narca ni por ningún tipo de pacificación. No suscribió la tesis de su antecesor que hablaba de ‘abrazos, no balazos’”. El nuevo enfoque incluye el aumento de detenciones, decomisos de drogas y labores de inteligencia, con un combate más frontal al crimen organizado.


📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.