El Gobierno de la Provincia de Santa Fe presentó este martes en Rosario un ambicioso y nuevo régimen de contrataciones para las industrias penitenciarias. El sistema busca optimizar la gestión productiva en los establecimientos carcelarios y reafirmar el trabajo en cárceles como un pilar del proceso de reinserción social. El ministro de Justicia y Seguridad, Pablo Cococcioni, fue contundente sobre la finalidad de la reforma: "Hay muchísimos presos ociosos. Deben trabajar no solo para aprovechar el tiempo de internación con un fin útil, sino también para contribuir a los gastos que hoy asume toda la sociedad”.
Cambio de Paradigma en la Gestión de Industrias Penitenciarias
La iniciativa, presentada en la Sede de Gobierno de Rosario, busca una reconversión del Instituto Autárquico Provincial de la Industria Penitenciaria (Iapip). El nuevo régimen se orienta hacia una lógica más productiva, transparente y eficiente, con el objetivo central de reducir la dependencia de fondos estatales. Los ministros Pablo Cococcioni y Pablo Olivares (Economía), junto a Lucía Masneri (Secretaria de Asuntos Penales) y Rocío Zanón (Directora del Iapip), explicaron que las unidades penitenciarias deberán sostener su actividad con los ingresos generados.
El Trabajo en Cárceles como Deber y Factor de Reinserción
El ministro Cococcioni subrayó la diferencia en la normativa santafesina respecto a otras jurisdicciones: “En Santa Fe, en cambio, el trabajo es parte del tratamiento penitenciario y constituye un deber”. Bajo este esquema, la negativa injustificada del interno a trabajar puede afectar su avance en el régimen progresivo, ya que se concibe como una herramienta central de responsabilidad y esfuerzo individual. El ministro fue crítico con la situación actual: "Hay muchísimos presos ociosos y eso no lo podemos admitir".
Superación de Trabas Burocráticas y Sustentabilidad Económica
Las autoridades reconocieron que el sistema actual arrastra fuertes limitaciones operativas y un carácter excesivamente burocrático, lo que dificulta la sustentabilidad económica del Iapip. Cococcioni ejemplificó la rigidez: "Hoy, para comprar harina y hacer pan en una panadería de la cárcel hay que hacer un expediente. Si una panadería de barrio tuviera que esperar meses para eso, se funde”. Actualmente, el Tesoro provincial debe cubrir entre un tercio y la mitad de los costos del organismo. La meta es revertir esta ecuación para que los propios internos, mediante su trabajo, mantengan la estructura y hasta generen excedentes para obras y servicios públicos.
Implementación Progresiva y Alcance de la Reforma
El nuevo régimen de contrataciones será implementado de forma progresiva. Otorgará a la Dirección de Industrias Penitenciarias la facultad de aprobar y supervisar los convenios productivos, lo que busca una operatividad comercial y empresarial más ágil. Esta reforma complementa la Ley de Ejecución de la Pena, sancionada a fines de 2023, que reorganizó el sistema penitenciario provincial. La medida apunta a reformular la situación del 90% de la población penal que no integra pabellones de alto perfil, fortaleciendo el deber de trabajar a gran escala.


📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.