Orígenes y Consolidación del Peronismo: Del Golpe de 1943 al Culto del 17 de Octubre

0


Las famosas patas en la fuente. Fue a la tarde del 17 de octubre de 1945 y ya la gente se concentraba en la Plaza de Mayo (Instituto Juan Domingo Perón)

A ochenta años de su génesis, el movimiento fundado por Juan Domingo Perón sigue siendo central en la política argentina. Si bien el 17 de octubre de 1945, conocido como el Día de la Lealtad, es considerado por muchos como el momento de su alumbramiento, el propio Perón señaló que el día inicial fue el 27 de noviembre de 1943, cuando la anquilosada dependencia del Departamento Nacional del Trabajo fue reemplazada por la Secretaría de Trabajo y Previsión, con él a la cabeza. Este proyecto se gestó en el marco del golpe militar del 4 de junio de 1943 que derrocó al presidente Ramón Castillo.


Edelmiro J. Farrell y Perón, símbolos del poder militar del gobierno de facto que había asumido el 4 de junio de 1943

El Impacto del Golpe de 1943 y el Rol del GOU


El golpe del 4 de junio de 1943 fue saludado con entusiasmo por la gente, que interpretó que venía para terminar con la llamada "década infame"

El golpe de Estado del 4 de junio de 1943 fue impulsado por el GOU (Grupo Oficiales Unidos), una logia militar secreta de 19 miembros fundadores que buscaba terminar con años de fraude, corrupción y desprestigio de la clase política, y que prometía elecciones.

Perón, miembro de esta logia, rápidamente se convirtió en un poder oculto dentro del gobierno de facto. Tras la muerte del general Agustín P. Justo en enero de 1943, el panorama electoral quedó abierto, facilitando la maniobra militar. La destitución del general Pedro Pablo Ramírez, ministro de Guerra y aliado del GOU, por el presidente Castillo el 3 de junio, precipitó la acción militar, que finalmente fue encabezada por el general Arturo Rawson antes de que fuera reemplazado por Ramírez a los pocos días.

La Captación de Radicales para la Estructura Política

Consciente de que no podía ser solo el candidato de los obreros, Perón buscó una estructura política sólida y puso la mira en la Unión Cívica Radical (UCR), que atravesaba una profunda crisis de conducción tras la muerte de Marcelo T. de Alvear en 1942. 

Muerto Marcelo T. de Alvear, el cordobés Amadeo Sabattini era el dirigente con mejor imagen dentro del radicalismo. Perón intentó llegar a un acuerdo con él

El objetivo era seducir a dirigentes de segunda y tercera línea, identificados con el ideario de Hipólito Yrigoyen. El coronel dio una indicación simple a sus colaboradores: menos la presidencia, debían ofrecer "todo" en cargos electivos.

El líder con mejor imagen dentro del radicalismo, Amadeo Sabattini (exgobernador de Córdoba, 1936-1940), fue sondeado sin éxito. 

Juan D. Perón, Secretario de Trabajo y Previsión, encabezó la ayuda a San Juan cuando en enero de 1944 un terremoto destruyó su capital. En la foto, junto a un grupo de actores y actrices, el 29 de enero de ese año

Perón se entrevistó con él a mediados de 1944 y le ofreció al radicalismo todos los cargos –senadores, diputados, gobernadores, legislaturas provinciales, municipalidades–, pero Sabattini se mantuvo firme: el candidato a presidente debía ser radical, y si Perón aspiraba, debía afiliarse. Ante la negativa, Perón bramó: "¡Este Sabattini no entiende nada! Su cerebro entra en una caja de fósforos", según recuerda Félix Luna.

Los radicales que se acercaron al coronel, como Juan Hortensio Quijano (quien sería vicepresidente) o Ricardo Guardo (primer presidente de la Cámara de Diputados), formaron la Unión Cívica Radical Junta Renovadora. Otros optaron por la Unión Democrática o fundaron la intransigencia dentro de la UCR. En la campaña electoral, Perón elogió a Alem e Yrigoyen, incluso admitiendo haber votado por este último en 1916.


Los radicales que dejaron el partido para acompañar a Perón formaron la Unión Cívica Radical Junta Renovadora. Perón a la altura de Alem e Yrigoyen

El 17 de Octubre de 1945: Nacimiento del Día de la Lealtad

El proceso que llevó al Día de la Lealtad comenzó a acelerarse con la designación de Oscar Lorenzo Nicolini (persona de confianza de Eva Duarte) como director de Correos y Telecomunicaciones el 5 de octubre de 1945. Este nombramiento, sumado a la intromisión de la actriz de 24 años en asuntos gubernamentales, rebasó la paciencia de los militares, quienes no toleraban la convivencia "indecorosa para el honor militar".

Sus camaradas militares siempre le criticaron su relación con Eva Duarte

El 8 de octubre, tras fuertes discusiones, Perón fue conminado a renunciar a todos sus cargos por el general Eduardo Ávalos y por el propio presidente Farrell, quien también dispuso cortarle los contratos artísticos a Eva Duarte. El miércoles 10 de octubre, Perón se despidió de los trabajadores en un multitudinario acto de más de setenta mil personas frente a la Secretaría de Trabajo y Previsión. Tras ser arrestado por orden de Farrell para "salvarlo", el coronel fue confinado en la isla Martín García.

El abogado Juan Atilio Bramuglia (de la Unión Ferroviaria) fue clave al negarse a presentar un hábeas corpus para que Perón abandonara el país, instando en cambio a "juntar a la gente para defenderlo". El 17 de octubre, una multitud de trabajadores se movilizó desde distintos puntos del conurbano, confluyendo en la Plaza de Mayo para exigir su liberación. Perón fue trasladado al Hospital Militar Central (donde se encontraba internado) y, finalmente, apareció en los balcones de la Casa Rosada pasadas las nueve de la noche, ante una Plaza colmada. Este acto de masas dio origen al Partido Laborista (liderado por Luis Gay y Cipriano Reyes) y a la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, fuerzas que lo llevarían a la presidencia en las elecciones del 24 de febrero de 1946.


El 17 de octubre de 1945 Perón salió al balcón a hablarle a una multitud que se instaló en Plaza de Mayo desde temprano, exigiendo su liberación

El Culto de los 17 de Octubre: De Acto Obrero a Fiesta Partidaria

Perón transformó el 17 de octubre en una fiesta partidaria con evidente apoyo estatal, comparable a celebraciones oficiales como el 25 de mayo. 

Cipriano Reyes, uno de los artífices de la movilización de octubre, sufrió en carne propia el haberse opuesto al gobierno

El de 1946, organizado por la CGT, incluyó una misa de campaña y el desfile de un millar de ómnibus. Cipriano Reyes, enardecido por el desplazamiento de los laboristas, organizó un acto propio en La Plata, criticando que la CGT "no quería la huelga y le importó diez cominos Perón y Mercante". Sería el último acto laborista.


Desde distintos puntos del conurbano, se movilizaron trabajadores, y todos confluyeron en la Plaza de Mayo

El acto de 1947 se asemejó más a una fiesta patria, donde Perón hizo la presentación en sociedad de su esposa, Evita, y se anunció el ascenso de miles de empleados públicos. En 1948 se entregó la Medalla de la Lealtad Peronista, y en 1949 se estrenó la marcha "Los Muchachos Peronistas", interpretada por Hugo del Carril, cuya letra y música fueron adaptadas del himno del Club Barracas Juniors.


La famosa marcha "Los Muchachos Peronistas" fue estrenada un 17 de octubre

El 17 de octubre de 1951 fue dedicado a Evita, ya gravemente enferma. Se realizó la primera transmisión televisiva del país, naciendo Canal 7, con equipos traídos de EE. UU. por Jaime Yankelevich. 

El de 1951 fue el último 17 de octubre para Eva Perón

Evita recibió la distinción al Merecimiento de la CGT por su sueño trunco de convertirse en vicepresidenta, y su esposo debió leer su discurso debido a su estado de salud. En 1952, tras su muerte, el acto giró en torno a "la memoria de la Señora", y el balcón de la Rosada permaneció cerrado con grandes crespones negros. El secretario general de la CGT, José Espejo, fue silbado y debió renunciar tres días después.


El de 1953 fue compartido con el dictador nicaragüense Anastasio Somoza, quien instó a la multitud a "¡Cuidad a Perón, porque cuidando a Perón estáis cuidando vuestro destino!".

 El último acto, en 1954, se dio en plena ebullición del conflicto con la Iglesia. Perón advirtió sobre tres enemigos: políticos, comunistas y "los embozados", a quienes comparó con "la bosta de paloma; y son así porque no tienen ni buen ni mal olor".

Los 17 de octubre fueron verdaderas manifestaciones de adhesión al gobierno. En la de 1946, Perón alzó a un niño que nunca había faltado a la escuela (Fuente Archivo General de la Nación)

 El 17 de octubre de 1955 no pudo celebrarse debido al golpe de Estado que lo desalojó un mes antes.

Finalmente, Perón eligió el 4 de junio (fecha del golpe militar donde todo comenzó) para asumir su presidencia, remarcando las dos fechas fundacionales del peronismo en sus mensajes ante la Asamblea Legislativa.

Tags

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

Recent Posts

📢 ¿Querés aparecer en RBDNoticias?

Publicá tu nota ahora

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !
📢 Publica aquí tu artículo 📻 Escuchar Radio 📺 Ver TV Online