El mercado financiero argentino ha transitado dos meses de volatilidad inédita, impulsada por las especulaciones en un agitado calendario electoral. Estas conjeturas se vincularon más a un potencial cambio de régimen político y económico que a un simple rebalanceo de poder en el Congreso. Ahora, los analistas concentran su atención en el día posterior a los comicios, proyectando un escenario de dos años hasta la finalización del mandato presidencial de Javier Milei.
El Pulso del Mercado: Acciones, Bonos y Presión Cambiaria
A nivel de activos, el índice S&P Merval logró estabilizarse por encima de los 2 millones de puntos (en pesos), alcanzando su nivel más alto desde finales de agosto. Medido en dólares, el panel líder regresó al máximo registrado el 8 de septiembre, día posterior al triunfo del peronismo en la elección bonaerense, aunque todavía se ubica un 7% por debajo de ese registro previo.
Más complejo ha sido el panorama para los bonos y el dólar. El tipo de cambio oficial se mantiene contenido justo debajo del límite superior de las bandas cambiarias, sostenido por la venta de divisas del Tesoro de los EEUU. Los títulos públicos en dólares descontaron un 8% en promedio desde la derrota del oficialismo en el distrito bonaerense, provocando que el Riesgo País saltara casi 200 puntos, alcanzando la zona de los 1.100 puntos básicos.
El Escenario Poselectoral: Decisiones Políticas y Económicas
Analistas de Adcap Grupo Financiero indicaron que los clientes en Nueva York ya no se centran en la elección, sino en “lo que ocurrirá al día siguiente”. Proyectan una probabilidad del 80% de que el resultado electoral no sea “catastrófico” —evitando que La Libertad Avanza obtenga un resultado por debajo del 31%—, lo que obligaría a Milei a tomar decisiones en dos frentes.
En el plano político, creen que el presidente buscará iniciar nuevas negociaciones con los gobernadores. Sin embargo, en el frente económico, la situación es más compleja: “Normalmente, cuando Milei se ve acorralado económicamente, tiende a redoblar la apuesta en lugar de recalibrar,” señalaron desde Adcap, lo que sugiere que no se deberían esperar cambios inmediatos en el frente cambiario.
Expectativas de Calibración Cambiaria y Recuperación del Peso
Desde GMA Capital sostuvieron que el mercado llega a la elección de medio término con "mucho nerviosismo," cubriéndose "de lo peor." Pese a la cautela, el mercado descuenta modificaciones en el esquema cambiario y monetario. Esta expectativa se basa en las curvas: el tipo de cambio breakeven a diciembre con Lecaps se acerca a los $1.600, y para mediados de febrero supera los $1.700, valores que implican que los bonistas esperan calibraciones en el montaje cambiario.
Si el resultado es favorable al oficialismo, se permitiría flexibilizar “por las buenas”, manteniendo el esquema hasta recibir nuevas propuestas de financiamiento externo. Por su parte, IEB subraya que un escenario base indica que la demanda de pesos se recuperará gracias a una menor demanda de cobertura y un aumento paulatino de la actividad, asegurando el mantenimiento del ancla fiscal.
Recomendaciones de Inversión y Visión Política
Los expertos de Max Capital consideran que el mercado es “demasiado cauto” al descontar una victoria del peronismo por 4 puntos. Sugieren que las valuaciones actuales representan una “oportunidad atractiva de entrada,” recomendando posiciones largas en los bonos con vencimiento 2035 y en acciones de bancos. Argumentan que un resultado favorable al oficialismo debería revertir las caídas sufridas tras la elección bonaerense.
Pese a la creciente insatisfacción con la actual administración, Max Capital cree que el descontento con el kirchnerismo “aún prevalecerá”, permitiendo que La Libertad Avanza se imponga. Concluyen que el mercado tiene más probabilidades de subir que de caer el lunes post-electoral, y que la moneda tiene más chances de apreciarse.
Deuda Pública y Asistencia de EEUU: La Importancia de los Consensos
El economista Gustavo Ber destacó la marcada sensibilidad de los operadores al índice de confianza del consumidor de la Universidad Di Tella. Es crucial que el resultado electoral refleje respaldo y que la postura política del Gobierno apunte a generar un ámbito de consensos, tanto con gobernadores como con el PRO, para mejorar la confianza de los agentes económicos.
Esta dinámica de consensos es una "condición necesaria" para que la histórica asistencia financiera de EEUU pueda maximizar sus efectos, como la acumulación de reservas y la contracción del Riesgo País.
En materia de deuda, el anuncio de la recompra de títulos públicos en moneda extranjera, enmarcada en el programa “Deuda por educación” y estructurada por JP Morgan, generó análisis. La gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia explicó que, dado que los títulos del Estado Nacional cotizan por debajo de la par, cada dólar invertido en recompra implicaría un ahorro mayor en pagos de capital e intereses. Sin embargo, la razón por la que no se recompra toda la deuda es la falta de reservas (dólares).
Finalmente, el Chief Investments Officer de Wise Capital, Ignacio Morales, estimó que un resultado favorable al Gobierno llevaría a una baja de los encajes para impulsar la actividad, desinflando el dólar y las tasas. Por el contrario, un resultado desfavorable obligaría a continuar con el apretón monetario o a convalidar un dólar más alto, aunque acotó que, si hay un ajuste cambiario, este sería en noviembre y no en la última semana de octubre.


📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.