El Cementerio El Salvador, fundado en 1856 y uno de los lugares más emblemáticos de Rosario, dejará de ser únicamente un camposanto para transformarse en un museo a cielo abierto. El Concejo Municipal aprobó una ordenanza que establece el Museo del Cementerio El Salvador, iniciativa impulsada por la concejala Alicia Pino, con el objetivo de rescatar su invaluable valor arquitectónico, artístico e histórico, convirtiéndolo en un lugar de memoria.
Salvaguarda del Patrimonio y Arquitectura Funeraria
El principal objetivo de esta reconversión es "salvaguardar el legado patrimonial que constituye la arquitectura, el arte escultórico funerario, los objetos y el conjunto de bienes patrimoniales emplazados en el cementerio El Salvador". La necrópolis, que ocupa un predio monumental de cinco hectáreas, resguarda una parte esencial de la memoria rosarina. Recorrer sus silenciosas avenidas permite encontrarse con esculturas de alto valor y los nombres de figuras que marcaron la vida política y cultural de la ciudad.
Estructura del Museo: Espacio Abierto y Edificio Remodelado
El nuevo Museo del Cementerio El Salvador funcionará con dos espacios definidos. Por un lado, el área a cielo abierto, en el predio de la monumental necrópolis. Por otro, contará con un establecimiento cerrado de uso exclusivo, que será producto de la remodelación del Taller del Cementerio El Salvador, localizado sobre calle Francia. Esta obra, proyectada por la Dirección de Proyectos de Arquitectura de la Municipalidad de Rosario, permitirá mantener el espacio abierto al público para investigar, conservar, restaurar y exhibir el patrimonio histórico con fines de estudio, educación y arte.
Figuras Históricas y Contexto de la Iniciativa
En el predio del cementerio descansan numerosas figuras históricas, desde artistas como Ángel Guido, Juan Grela y Emilia Bertolé, hasta políticos como Lisandro de la Torre, Enzo Bordabehere y Guillermo Estévez Boero. También reposan allí los restos de Felipe Gallo, soldado víctima local del hundimiento del crucero ARA General Belgrano. La concejala Pino explicó que preservar este legado "es preservar la memoria histórica, testimonio del espíritu mismo de la ciudad de Rosario y de muchos de sus ciudadanos y ciudadanas desde 1856".
Colaboración Institucional y Consolidación Cultural
La iniciativa consolida el trabajo previo del Programa Cultural “Cementerio Museo El Salvador”, impulsado desde hace años por la Secretaría de Cultura y Educación. Este programa, que busca la salvaguarda de panteones y monumentos, ha involucrado progresivamente a instituciones clave como la Escuela Superior de Museología, la Facultad de Arquitectura de la UNR, el Museo Castagnino+Macro y el Museo de la Ciudad. El Concejo reconoció especialmente la labor del artista Dante Taparelli, designado asesor cultural ad honorem, por su visión de transformar el cementerio en un sitio de belleza y memoria. Con este nuevo espacio, Rosario suma un lugar inédito en la región para que arte, historia y memoria se crucen.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.