El Grupo Grassi, la reconocida cerealista rosarina, se ha impuesto en la última instancia de salvataje, conocida como cramdown, y pasará a controlar la agroexportadora Vicentín. La oferta de pago a los acreedores presentada por Grassi logró la adhesión del mayor porcentaje del pasivo adeudado y de la cantidad de acreedores, cumpliendo con las exigencias de la normativa concursal y superando la propuesta del tándem Dreyfus-Molinos Agro.
La Clave del Triunfo: Mayoría de Capital y Rapidez
La normativa para la instancia de cramdown exige que la propuesta ganadora obtenga el aval de la mayoría de cápitas (51% de los acreedores) y los dos tercios del capital adeudado. La oferta de Grassi consiguió ambos umbrales, mientras que la de Molinos Agro y Dreyfus obtuvo la mayoría en cápitas, pero no alcanzó el piso exigido en capital. En este proceso de salvataje, que busca evitar la quiebra, la rapidez es crucial: Grassi se impuso al llegar primero a Tribunales con la certificación de los avales, justo antes del vencimiento del plazo.
Próximos Pasos Judiciales y Alianzas Estratégicas
Ahora, el juez Fabián Lorenzini, con el auxilio de la Sindicatura, debe revisar y certificar formalmente estas adhesiones para posteriormente homologar la propuesta de pago. Una vez completado este paso, se iniciará el traspaso del grupo, que actualmente se encuentra bajo comando judicial, y se dará comienzo a la ejecución del plan de pagos a los acreedores. El Grupo Grassi ya ha asegurado alianzas operativas clave con Bunge y Cargill para la operatoria de plantas, puertos y la actividad de comercio exterior, mientras que la originiación (compra de granos) quedará concentrada en la casa rosarina. Además, se asoció con la cordobesa Porta para el desarrollo y operación de la planta de Vicentín en Avellaneda, líder en la industria de etanol.
Grassi: De Acreedor a Controlador y el Contexto del Default
El Grupo Grassi no solo era el segundo acreedor comercial en importancia de Vicentín, sino que también encabezó la resistencia judicial contra la propuesta inicial de pago concursal de la defaulteada. Aquella propuesta, que fue rechazada por la Justicia por considerarla inconstitucional, implicaba una quita de hasta el 80% a los medianos y grandes acreedores. Es importante recordar que la caída de Vicentín a finales de 2019, con una deuda que rondaba los u$s1.500 millones, constituyó el default más grande en la historia del mercado de granos argentino. La propuesta ganadora de Grassi incluyó el compromiso de mantener todas las plantas operando y asegurar las fuentes de trabajo.


📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.