Noviembre comienza con una nueva ola de incrementos que impactan de lleno en el gasto mensual de los argentinos, desde la vivienda hasta la movilidad y la salud. Las subas alcanzan a servicios esenciales como el gas y la luz, los combustibles, los alquileres y las prepagas, en un escenario de inflación persistente.
El Gobierno formalizó el aumento promedio del 3,8% en las tarifas de gas a nivel nacional, según las resoluciones publicadas en el Boletín Oficial. Fuentes de la Secretaría de Energía adelantaron que el ajuste en las tarifas de electricidad será similar y se publicará el próximo lunes.
Estos incrementos forman parte del "sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético", que busca normalizar el mercado tras años de congelamientos. La suba se enmarca en las revisiones tarifarias quinquenales que también comprometen inversiones por parte de las empresas distribuidoras.
El Impacto del Impuesto en la Nafta y el Gasoil
A los ajustes tarifarios se suma la actualización parcial del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, dispuesta por el Gobierno. Este movimiento ya se había realizado en agosto y ahora vuelve a presionar los surtidores.
Solo por efecto impositivo, la nafta sumará un incremento de $15,557 por litro, mientras que el gasoil subirá $12,639 por litro. A estos montos se deberá añadir lo que las petroleras definan como actualización mensual de sus precios al público.
Alquileres y Salud con Nuevos Valores
La presión inflacionaria también se siente en los gastos fijos del hogar. Los contratos de alquiler que aún se rigen por el Índice de Contrato de Locación (ICL) del Banco Central aplicarán un ajuste anualizado del 42,2% en noviembre.
Esto significa que un alquiler de $600.000 pasará a costar $853.200 con la renovación. Los contratos que se actualizan por IPC de forma trimestral o cuatrimestral verán subas que rondan entre el 6% y el 8,5%.
Por su parte, las empresas de medicina privada comunicaron que sus cuotas tendrán un aumento de entre 2,1% y 2,8% para el undécimo mes del año.
La Distorsión de los Precios Relativos
El contexto de aumentos generalizados se da en un marco de gran cambio en los precios relativos desde el inicio de la gestión de Javier Milei. Estudios como el del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) marcan grandes desequilibrios.
Según Iaraf, el rubro vivienda, agua, electricidad y otros combustibles creció un 53,2% desde noviembre de 2023. En contraste, otros componentes de la canasta, como ropa y calzados, registraron una caída del 29,1% en el mismo período.
Esta notoria diferencia en el comportamiento de los rubros explica por qué el consumo general no repunta, a pesar de algunas mejoras en los ingresos medios. La recomposición tarifaria sigue siendo uno de los principales factores de presión sobre el bolsillo de los argentinos.


📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.