La liquidación de las expensas correspondientes a septiembre, que llegan a los consorcios en octubre, registra un significativo aumento salarial que oscila entre el 8 y el 10 por ciento. Administradores de consorcios atribuyen este incremento a "diversos factores imposibles de evitar", según la Federación de Administradores de Propiedad Horizontal de la República Argentina (Faphra), impactando directamente en el bolsillo de los propietarios y residentes de la propiedad horizontal.
Factores Clave que Impulsan el Aumento de las Expensas
El presidente de Faphra, Adolfo Jäger, confirmó que el alza se debe a un "cúmulo de conceptos". El factor principal es la actualización salarial de los trabajadores de edificios. El sindicato del sector acordó una suba del 8,8 por ciento (compuesta por un 1,8 por ciento de incremento salarial y un 7 por ciento en concepto de viáticos), más un bono de $50 mil para todas las categorías.
Además de los sueldos de los encargados, otros servicios y costos fijos también sufrieron fuertes incrementos. Se destacan las subas en el gas de las calderas y el alza en las pólizas de seguro, un ítem "insoslayable" para los consorcios. Jäger explicó que los seguros, por ejemplo, "se vienen actualizando atento a los índices de la construcción, entre un 8 y un 10 por ciento en el trimestre".
El Desafío de la Morosidad y la Necesidad de Colegiación
La gestión de estos gastos centrales presenta un triple desafío para los administradores: enfrentar los aumentos, llevar adelante las obras de mantenimiento y, fundamentalmente, bajar la morosidad. La falta de pago de expensas es un problema constante que, según Jäger, no debería superar el 10 o 15 por ciento para evitar poner en "peligro las cuentas generales".
En este contexto, las entidades del sector buscan jerarquizar la profesión para garantizar la idoneidad de quienes la ejercen. Actualmente, la Legislatura provincial está tratando un proyecto de ley de colegiación que busca llenar un vacío legal. Esta iniciativa obliga a las administraciones a matricularse y prevé la creación de un tribunal de ética para sancionar faltas e infracciones.
La Cámara de la Propiedad Horizontal de Rosario remarcó la trascendencia de esta medida, al recordar que "dos de cada tres rosarinos y rosarinas viven en propiedad horizontal", ya sea en edificios, condominios o barrios cerrados, y dependen de una gestión clara de las expensas. Las autoridades insisten en la necesidad de que "todo el arco político pueda hacerse eco de esta iniciativa".
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.