El ministro de Economía Luis Caputo viajará a Estados Unidos mañana, 3 de octubre de 2025, tras recibir un nuevo y significativo respaldo del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, quien ratificó su apoyo a la gestión del presidente Javier Milei. El viaje, que aún no tiene detalles de agenda confirmados, cobra especial relevancia por este espaldarazo. Caputo estará acompañado por una comitiva de alto nivel que incluye al viceministro José Luis Daza, al secretario de Finanzas Pablo Quirno y al presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili.
Negociaciones Clave y el Respaldo de Scott Bessent
La confirmación del viaje se produce inmediatamente después de que Scott Bessent utilizara sus redes sociales para ratificar su apoyo a la Argentina. El funcionario del presidente Donald Trump mencionó avances en las negociaciones y aclaró que la ayuda se enfoca en un mecanismo de financiamiento, no en una transferencia directa de fondos: "No estamos poniendo plata en la Argentina, le estamos dando una línea de swap". Este acuerdo de monedas que se estaría negociando tendría un monto potencial de US$20.000 millones.
Alta Tensión Financiera y la Demanda de Reservas
El viaje de Caputo y el mensaje de Bessent ocurren en un clima de marcada tensión financiera. El riesgo país se ubica en 1264 puntos básicos, mientras los tipos de cambio reflejan la incertidumbre: el dólar oficial se vende a $1450 en el Banco Nación y los dólares financieros superan los $1500. Además, el tipo de cambio mayorista ya se encuentra a solo un 4% del techo de su banda de flotación.
Este escenario se explica por la preocupación en el mercado respecto a la capacidad del BCRA de acumular reservas y la incertidumbre por los pagos de la deuda externa. De hecho, los operadores advirtieron sobre el uso de dólares provenientes de la quita de retenciones al agro, con ventas oficiales que oscilaron entre US$300 millones y US$450 millones en una sola jornada.
Vencimientos de Deuda y la Advertencia del FMI
La mirada de los inversores está especialmente focalizada en los vencimientos de deuda del próximo año. Solo en enero, los compromisos promedian los US$4000 millones. El panorama es más complejo a largo plazo, ya que para 2026, las obligaciones oscilan entre US$17.000 y US$19.000 millones, una cifra que representa aproximadamente el 40% de las reservas brutas del BCRA, que actualmente se ubican en US$42.000 millones.
En este contexto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a presionar al Gobierno para que incremente la acumulación de reservas. Un vocero del organismo, Kozack, señaló que: "Creemos que fortalecer la confianza y consolidar los importantes avances en la reducción de la inflación requerirá el firme compromiso de las autoridades con el anclaje fiscal, respaldado por una política monetaria coherente y un marco cambiario que permita reconstruir las reservas". Además, el FMI recordó al Gobierno de Javier Milei la necesidad de conseguir "un amplio apoyo político" para avanzar en las reformas económicas pendientes.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.