El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) se consolida como la obra de infraestructura de transporte de petróleo más crucial para la Argentina, prometiendo un cambio de paradigma para la escasez de divisas. Este proyecto, que conecta Vaca Muerta, en Neuquén, con Punta Colorada, en Río Negro, se encuentra actualmente con un 37,8% de avance total. La finalización de esta infraestructura permitiría la exportación de parte de la producción petrolera, con estimaciones que superan los USD 15.000 millones de dólares por año a partir de 2027.
Soldaduras y Tecnología de Clase Mundial en Vaca Muerta Sur
El tendido del ducto, de 437 kilómetros de extensión, involucra a un equipo de más de 1.500 trabajadores —el 60% de origen rionegrino— y más de 200 equipos pesados. Un grupo de 23 soldadores de Turquía se sumó a más de 100 trabajadores argentinos para implementar tecnología de clase mundial, como plantas de doble junta y sistemas de soldadura avanzados. Este esfuerzo conjunto permitió alcanzar un récord de 175 soldaduras lineales en un solo día, equivalente a un avance diario de más de 4 kilómetros. Actualmente, restan solo 50 kilómetros de soldaduras en los caños.
Capacidad de Exportación y Consecuencias Económicas
La obra, impulsada por un consorcio de empresas liderado por YPF (que incluye a Pluspetrol, PAE, Pampa Energía, Vista, Chevron, Shell y Tecpetrol), proyecta una capacidad inicial de transporte de 180.000 barriles diarios desde el último trimestre de 2026. La proyección es alcanzar los 550.000 barriles diarios en 2027. La inversión total asciende a USD 2.700 millones, que incluye tanto el ducto como la terminal portuaria de aguas profundas, diseñada para embarcar crudo en barcos VLCC de hasta dos millones de barriles. Este volumen de exportaciones petroleras, sumado a los proyectos de exportación de gas natural licuado (GNL), podría totalizar ingresos por USD 30.000 millones anuales para 2030.
Puntos Críticos y Financiamiento del Proyecto RIGI
A pesar del ritmo de los trabajos, aún quedan tres puntos críticos por sortear en el trazado: los cruces de las rutas 5 y 9, el sector entre Sierra Grande y Punta Colorada, y el cruce del río Negro entre Chichinales y Chelforó. Una vez finalizada la soldadura, se procederá a colocar los caños negros en la zanja de dos metros de profundidad y se realizarán pruebas hidráulicas por tramos. El proyecto accedió a los beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (Rigi), promovido por el Gobierno de Javier Milei, y obtuvo el mayor préstamo sindicado en dos décadas, por USD 2.000 millones, estructurado bajo la modalidad project finance con bancos internacionales.



📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.