La ciudad de Rosario enfrenta una silenciosa pero profunda crisis de oficios que amenaza la disponibilidad de servicios esenciales. Mientras la demanda de plomeros, electricistas y gasistas crece, se evidencia una alarmante falta de recambio generacional, ya que los jóvenes prefieren las pantallas al trabajo manual. Este fenómeno no es local: a nivel nacional, prácticamente no existen plomeros menores de 25 años, y la mayoría de los trabajadores en el rubro tiene entre 46 y 55 años, según un informe de Amanco Wavin. La escasez y la informalidad persisten, pero la crisis económica impulsa a nuevos perfiles a capacitarse en la Escuela de Oficios de la UNR y en institutos privados.
La Paradoja Laboral y el Desinterés Juvenil por el Destornillador
El fenómeno de la falta de mano de obra joven se repite en la electricidad, herrería, carpintería y albañilería. Germán Canosa, tesorero de la Asociación de Profesionales Electricistas (APE), señaló que si bien "la demanda es constante, aunque crece con el calor", "Cuesta mucho encontrar mano de obra joven. Cuando conseguís alguien, no tiene veinte, tiene cuarenta". El experto atribuye esto a un fenómeno más amplio: los jóvenes "piensan distinto" y prefieren ocupaciones menos manuales, como trabajar con el celular. Gonzalo Palacios, referente de Gasistas Autoconvocados de Rosario y Alrededores (Agara) y plomero, coincidió: "Prefieren trabajar con el celular antes que ensuciarse en una obra como plomeros, electricistas o herreros".
La Capacitación: Refugio de Mujeres y Adultos Mayores Ante la Crisis
A pesar de la fuga de jóvenes al mercado laboral de los oficios, la crisis económica ha generado un auge en la matrícula de los centros de formación. La Escuela de Oficios de la UNR recibió más de 6.000 preinscripciones en 2025, agotando rápidamente los cupos gratuitos. El perfil de los nuevos estudiantes ha cambiado radicalmente: crecen los adultos mayores que buscan ingresos extra o mantenerse activos, y las mujeres, quienes están reescribiendo la historia de oficios tradicionalmente masculinos. En APE, por ejemplo, el 18% de los socios son mujeres, un porcentaje que antes era inexistente. Las áreas más demandadas con rápida salida laboral son mecánica, electricidad y reparación de celulares.
El Impacto Económico y la Advertencia de Silicon Valley
La escasez de trabajadores especializados ya tiene consecuencias concretas. A la falta de oferta se suma la informalidad del sector, que desalienta el ingreso de jóvenes por la falta de aportes y cobertura médica. A nivel nacional, existe un déficit del 25% en trabajadores especializados, según datos del Banco Mundial y el Indec. Este déficit incrementa los costos de construcción entre un 8% y un 12%. Desde el corazón de la Inteligencia Artificial llega una paradoja: Jensen Huang, CEO de Nvidia, la empresa más valiosa del mundo en IA, aseguró que "la próxima generación de millonarios serán plomeros y electricistas", argumentando que "El ChatGPT no puede reparar los caños rotos". Este diagnóstico global subraya el valor futuro del trabajo manual calificado.
El Desafío de la Experiencia y el Perfeccionamiento
Un punto de conflicto es el tiempo de formación. Gonzalo Palacios advierte que el aprendizaje real de un oficio requiere "cuatro o cinco años para tener un bagaje de experiencia que permita trabajar con seguridad y calidad". Muchos egresados de los centros de formación, impulsados por la necesidad, salen a trabajar sin la experiencia necesaria, lo que les juega en contra ante las constantes novedades técnicas del sector. En la zona de Rosario hay un padrón activo de más de 1.300 instaladores gasistas matriculados. Las instituciones, como el Instituto ITA, confirman que "cuanto peor está la economía, más crece la matrícula", ya que un oficio sigue siendo una forma concreta de conseguir sustento económico.


📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.