El gobierno de Javier Milei ha oficializado la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Comisión Nacional del Tránsito (ANSV). Esta decisión genera un panorama de incertidumbre en el ámbito laboral y en el futuro del mantenimiento vial, especialmente en Santa Fe, que se encuentra en una situación singular.
A pesar de las advertencias previas, muchos no esperaban la desaparición de Vialidad Nacional, una institución con una rica historia en el diseño, construcción y mantenimiento de 40.000 kilómetros de rutas nacionales.
A la incertidumbre sobre las rutas se suma la situación de los 200 empleados calificados de Vialidad en Santa Fe. De ellos, un 30% son de planta permanente, con años de experiencia. Solo un pequeño grupo podría ser reubicado en la nueva Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos del Transporte, una reorganización de la extinta Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CRNT).
El cierre de Vialidad y el nuevo escenario
La disolución de Vialidad implica la creación de la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos del Transporte, cuya función se limitará a supervisar las concesiones y fiscalizar la red vial nacional. Las tareas de prevención y control del tránsito serán asumidas por Gendarmería Nacional, desplazando a la ANSV.
En épocas de presupuesto y apoyo a Vialidad Nacional, se lograron importantes obras como la autopista Rosario-Córdoba en la Ruta Nacional 9 en cuatro años, la pavimentación de la RN 178 entre Chabás y Villa Eloisa, la conversión de la Circunvalación de Rosario en autopista urbana, y la autovía Santa Fe-Paraná de la RN 168 entre 2007 y 2015.
Ahora, el mantenimiento vial quedará en manos de actores privados, pero solo en las rutas concesionadas dentro de la Red Nacional de Concesiones, que abarcan unos 9.000 kilómetros. El destino de los kilómetros restantes, que no están concesionados, permanece incierto.
La RN 178-RN 1V09 (la ex 9), la RN 11 desde Rosario a Nelson, la RN 168 Autovía Santa Fe-Paraná, la RN A007 (Circunvalación de Santa Fe), la RN 95 Tostado al Chaco y la RN 98 Vera-Tostado, son muchos kilómetros en Santa Fe que se encuentran en esta situación de deriva. El ya mal estado de las rutas nacionales, que representa un problema para el tránsito en general, podría agravarse con la disolución de Vialidad.
¿Traspaso a las provincias?
Ha trascendido la posibilidad de que las provincias asuman la jurisdicción de las rutas nacionales. Aunque el gobierno provincial de Santa Fe había solicitado el traspaso de algunas trazas estratégicas para la producción y los puertos, la administración de la totalidad de las rutas nacionales representaría una enorme cantidad de kilómetros para administrar y mantener.
El ministro de Obras Públicas provincial, Lisandro Enrico, señaló a LT8 que habían planteado la transferencia de rutas como la AO12 para sostenerlas con una tasa de ingreso portuario y desarrollar un gran plan de obra. Sin embargo, lamentó que no hay interés de la Nación al respecto, y enfatizó la necesidad de mantener el resto de las rutas, que "se rompen semana a semana".
Respecto a la idea de que "las obras las haga el privado", Enrico manifestó su desconocimiento al respecto, argumentando que los costos no lo justifican, o implicarían un peaje excesivamente caro. "No puede escapar de arreglar rutas, es una obligación", remarcó.
Finalmente, Enrico concluyó que la medida representa un "retiro de la Nación" sin un plan claro. Si bien coincidió en que Vialidad Nacional necesitaba una reforma por ser un organismo "lento y costoso", consideró que la "nada misma" que propone el gobierno de Milei es inaceptable, ya que "la gente se mata en las rutas" y no pueden "mirar para otro lado porque nos cobran por eso".
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.