Monotributo en auge: Opción laboral clave con advertencias de precarización

0

 

El monotributo emerge como una vía principal de inserción laboral en Argentina, una tendencia que, según especialistas del mercado, se explica en parte por la capacidad de los jóvenes profesionales para ofrecer sus servicios de manera independiente y por la predilección de las empresas por esta modalidad, dadas las elevadas cargas patronales en el país. Sin embargo, esta expansión genera inquietud entre varios expertos, quienes la señalan como un síntoma de precarización laboral y escasez de oportunidades de empleo genuino.

Las estadísticas oficiales revelan que entre 2011 y 2024, el 37% del aumento en el número de aportantes monotributistas y autónomos se debe a la utilización de esta herramienta. Esto permite a las empresas incorporar personal con responsabilidades similares a las de una relación de dependencia, pero con cargas patronales menos onerosas.

Fuentes cercanas indicaron que el gobierno evalúa para el próximo año reformas que permitan a los monotributistas incrementar sus aportes al sistema previsional, buscando así mayor respaldo para el acceso a una jubilación.

En este contexto, la informalidad persiste en niveles preocupantes: cuatro de cada diez trabajadores carecen de aportes previsionales. Un informe de la Secretaría de Trabajo enfatizó que la expansión del trabajo monotributista no se traduce, a mediano plazo, en una mejora efectiva de la tasa de informalidad general, dado que el aporte en este régimen no implica acceso a la formalidad en la categoría ocupacional de asalariados.

Hace tres años, el total de monotributistas y autónomos ascendía a 1,7 millones. Para enero de este año, la cifra trepó a 2,5 millones, un crecimiento impulsado mayormente por la elección de este régimen por parte de muchos individuos en busca de diversificar sus fuentes de ingresos frente al alza de costos de vida.

El economista Esteban Domecq, director de Invecq, ha señalado consistentemente que dos de cada tres empleos nuevos corresponden a personas que trabajan en la informalidad o, en su gran mayoría, "falsamente" como independientes, abarcando el monotributo y el monotributo social.

Perfil de los monotributistas

Una porción significativa del crecimiento del trabajo monotributista se atribuye a la expansión de la población ocupada con nivel educativo terciario o universitario. El estudio de la Secretaría de Trabajo detalla que el 65% del incremento total de los trabajadores aportantes al régimen monotributista o autónomo corresponde a “trabajadores con estudios universitarios y terciarios completos o incompletos”.

El fenómeno del crecimiento del monotributo, implementado en 1998 con el objetivo de formalizar e incluir socialmente a un amplio segmento de contribuyentes personas físicas, ha sido una constante durante más de dos décadas, pero se ha intensificado en los últimos años a raíz del estancamiento en el empleo asalariado formal privado.

Publicar un comentario

0Comentarios

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.

Publicar un comentario (0)

¡Únete a Nuestro Canal!

¡Mantenete informado!

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !
💸 Colaborar con MercadoPago 🌍 Donar con PayPal