El diputado provincial del Partido Socialista, Rubén Galassi, presentó en la Legislatura santafesina una propuesta orientada a expandir las áreas dedicadas a la promoción y preservación del arbolado y la forestación en todo el territorio provincial.
La iniciativa plantea un trabajo mancomunado entre el gobierno de la provincia, los municipios y las comunas, complementando las acciones que ya impulsa el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, liderado por Enrique Estévez. El objetivo es fomentar la participación ciudadana en la protección del medio ambiente y la conservación de las áreas naturales protegidas, incluyendo parques y reservas.
Bajo esta premisa, el legislador socialista introdujo un proyecto para sumar el programa “Santa Fe: Un millón de árboles” a la vigente “Ley del Árbol” (N° 13836, sancionada en 2018). Según los fundamentos del proyecto, la iniciativa busca “la planificación junto a gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil y referentes del sector privado de la plantación y conservación de árboles distribuidos en toda la provincia de Santa Fe, pretendiendo alcanzar la cifra de un millón de nuevos árboles para los próximos 10 años”.
En relación a los alcances de la propuesta, el diputado Galassi señaló que “la incorporación del programa permitirá no sólo la gestión responsable del arbolado urbano y rural, sino también la generación de nuevas áreas verdes, promoviendo la biodiversidad y la recuperación de ecosistemas”.
Asimismo, el legislador afirmó que “desde Santa Fe, podemos dar una señal concreta de compromiso con nuestro planeta para reducir el calentamiento global y apostar a la concientización ciudadana. Estas medidas ayudarán a mejorar la calidad del aire, a reducir la temperatura urbana, a aumentar la capacidad de absorción de dióxido de carbono en pueblos y ciudades”. Y añadió: “Es importante dotar de nuevas herramientas tanto al gobierno provincial como a las distintas localidades para incrementar de manera sostenida la superficie de espacios destinados a la promoción y conservación del arbolado y la forestación”.
La propuesta legislativa también busca priorizar la plantación de especies nativas, considerando las características específicas de cada región.
Adicionalmente, se plantea que los productores rurales con predios de hasta doscientas hectáreas reciban árboles de forma gratuita por parte del estado provincial.
Cinco puntos clave de la Ley del Árbol (N° 13.836):
- Protección del arbolado existente: Establece medidas para la preservación de los árboles, prohibiendo su tala o poda sin autorización previa y promoviendo su cuidado.
- Planificación y gestión sostenible: Impulsa la planificación estratégica del arbolado urbano y rural, incluyendo la selección de especies y la implementación de prácticas de mantenimiento sostenibles.
- Participación ciudadana y educación ambiental: Fomenta la participación de la comunidad en la gestión del arbolado y promueve programas educativos para concientizar sobre su importancia.
- Municipios y comunas: Asigna a las autoridades locales la responsabilidad de implementar y supervisar las políticas relacionadas con el arbolado, incluyendo la elaboración de inventarios y planes de manejo.
- Biodiversidad y cambio climático: Reconoce el rol de los árboles en la conservación de la biodiversidad y en la mitigación de los efectos del cambio climático, promoviendo la plantación de especies nativas.
Más allá de la belleza: los múltiples beneficios de los árboles
Los diversos territorios de Argentina, incluyendo Santa Fe, se enfrentan a crecientes desafíos ambientales como la deforestación, el cambio en los usos del suelo y los impactos adversos del cambio climático. Ante situaciones de estrés hídrico, la expansión de la frontera agropecuaria, la erosión del suelo y la pérdida de nutrientes, los árboles se presentan como elementos estratégicos para mitigar estos fenómenos. Mejoran la calidad del aire, regulan la temperatura, generan hábitats para la fauna y reducen la incidencia de los vientos, entre otros beneficios.
Estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que la plantación de árboles puede disminuir la temperatura en áreas pavimentadas hasta en 8°C. En la gestión de aguas pluviales, los árboles absorben una gran cantidad de agua de lluvia, contribuyendo a reducir inundaciones y aliviando la presión sobre los sistemas de drenaje urbanos. El arbolado urbano constituye un valioso patrimonio verde y natural que contribuye a un ambiente más sustentable y a la mejora de la calidad de vida, aportando oxígeno y mitigando la contaminación acústica. En zonas rurales, proporciona sombra natural al ganado, mejorando su bienestar. En terrenos de cultivo, actúa como cortina rompevientos, reduciendo la erosión eólica e hídrica.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.
📝 ¡Gracias por tu lectura!
Tu feedback no solo mejora el contenido, sino que también inspira a otros lectores.